A finales de 2006 se inauguraba La Ruina Habitada, una singular vivienda rural que Fernando Gallardo proyectó en la montaña palentina junto al arquitecto Jesús Castillo Oli. Pronto esta edificación se convirtió en un centro de atracción arquitectónica para la región, y de múltiples encuentros entre el periodista, el arquitecto y visitantes llegados de todas partes del mundo (Japón, Francia, Alemania, Suecia, Finlandia, Bélgica, Holanda, Polonia, Rusia, Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina, Australia, Suráfrica… y Netflix). La Ruina Habitada enunció una ‘tercera vía’ para la recuperación del patrimonio histórico que algunas escuelas de arquitectura han tomado como objeto de estudio: «la ruina ni se restaura, ni se rehabilita, simplemente se adapta a los deseos y necesidades de quien la habita».
Aplicado al ámbito hotelero y turístico es lo que hoy entendemos por Arquitectura de los Sentidos.
Era cuestión de tiempo y ganas que el experimento trascendiese la región y se convirtiera en un escenario y un punto de partida para una reflexión colectiva sobre el mundo de los hoteles, las tendencias que se vislumbran y el futuro que se viene encima de empresarios turísticos, intermediarios, informadores y viajeros. Luego de una visita que hicieron los conocidos chefs Ferran Adrià y Juan Mari Arzak, en la que hubo brainstorming a raudales, surgió la idea de organizar una serie de tertulias o seminarios sobre la cuestión en grupos muy pequeños de hoteleros reunidos en torno a un vino dentro de La Ruina Habitada.
Más tarde, estas tertulias propiciaron la convocatoria de unos webinarios online, un Think Tank de Tendencias Turísticas (4T), unas Jornadas de Innovación Hotelera anuales (Jávea, Solares, San Sebastián, Guadarrama, Lisboa, Lanzarote, Pamplona, La Mancha, Teruel, Marrakech, Rías Baixas), un road show de Seminarios de Innovación Turística y este Foro-Blog en el que se debaten las ideas más palpitantes de la actualidad turística y las tendencias hoteleras bajo el lema #Hotel2020.