Muy concreta la respuesta. Porque aún vivimos en los albores de las redes sociales, y en el caso de Twitter especialmente, ignoramos las consecuencias de lo que decimos, de cómo lo decimos, de cuándo lo decimos, de por qué lo decimos, de para qué lo decimos y, sobre todo, de quiénes lo decimos. Nos falta práctica y cultura del medio. Aún no nos hemos quitado el chupete de la comunicación a través de las redes sociales.
Y por este motivo no sigo a quien sí debería seguir. Por ejemplo, a @Fitur_ en Twitter.
Todo el mundo que piensa en visitar el salón madrileño del turismo, el próximo enero, estaría interesado por principio en conocer qué es lo que se cocina en el turismo internacional, cuál es el programa de actividades, en qué lugar se ubican la oferta turística, cómo solventar los trámites de inscripción y acceso, qué horarios rigen, etcétera. Para ello, hace años, uno llamaba por teléfono o leía en las revistas sectoriales lo necesario para aprovechar la visita a esta feria. Ayer mismo, uno entraba en su web y revisaba epígrafe por epígrafe lo concerniente a estas interrogantes. Pero hoy mismo, o sea en enero, la información llega por multicanales. Y uno de ellos, aunque puede que no el principal, es Twitter.
He accedido al canal Twitter de @Fitur_ y esto es lo que me he encontrado:
—muchas gracias por el RT!! 🙂 feliz miércoles!! 🙂
—gracias por el RT! Feliz mitad de semana!!
—muchas gracias por el RT!! feliz #TT amigos!! 🙂
—@Fitur_ #Fitur 2011 colabora en la promoción de la campaña “Niños sin malaria” http://tinyurl.com/335mqp7
—siiiiiii 🙂 qué ganas!! 😉
—Buenos días!
—RT @Morwen86 Qué ganas de que llegue#FITUR2011 esta vez voy como «pofesioná» de verdad!! 😀
—muchas gracias por la felicitación navideña! nos ha encantado 🙂
—muchas gracias! 🙂 otro #FF para ti
—ouuuuu yes!!! 🙂 nos lo vamos a pasar genial!!!!
—Ya es viernes! 🙂
Como cabe deducir, la información que me proporciona @Fitur_ a través de Twitter es emocionante (por la cantidad de exclamaciones y emoticones que utiliza), pero muy poco o nada interesante. Claro que el origen de estas naderías no se encuentra en la utilidad del medio, sino en su humanización. Porque en los balbuceos de las redes sociales, lo hemos advertido ya en ocasiones anteriores, la condición humana del community manager (el gestor de la comunicación en las redes sociales) cede a la tentación de confundir empresa e individuo. Y es que la humanización de un twit emitido desde un ente corporativo como @Fitur_ aporta lo que aporta a los amigos del gestor de comunicación, pero bien poco al resto de los mortales que solo nos queremos enterar, si es que es menester, de lo que se cuece en la próxima edición de Fitur. ¿O no?
Fernando Gallardo |
Estimado Fernando, muchas gracias por tu post. Lamento profundamente que la información que difundimos a través de nuestro perfil en Twitter no haya cubierto tus expectativas iniciales. Como dices en tu blog, aún tenemos mucho que aprender sobre las redes sociales (es nuestro primer año), y tu comentario nos sirve para tomar buena nota de los intereses que buscáis algunos de los usuarios de Twitter, e intentar responder a lo que esperáis de él.
Te pediría que continúes siguiéndonos, y confío en que, de ahora en adelante, puedas encontrar toda la información que tú y otros usuarios necesitáis en @FITUR_
Saludos
Fitur.
Naturalmente que con semejante propósito de enmienda quién se resiste a seguir las informaciones que a través de Twitter y de otras redes sociales nos promete Fitur. En cuanto acabe de escribir estas líneas me voy nuevamente a enganchar a @Fitur_ con la esperanza de que, a partir de ahora, sus noticias sean algo más jugosas que un «buenos días».
Por cierto, incidiendo en esa humanización de la información corporativa que he citado en mi artículo, me vuelvo a encontrar con la respuesta supuestamente humanizada de un ente al que no conseguimos poner cara.
Saludos, Fitur, sí. Pero, ¿será la pared del pabellón 1 la que nos saluda? ¿Concretamente la del responsable de Prensa? No nos podemos imaginar a la señora que atiende amablemente la cafetería de ese pabellón como autora de este saludo. Nos extrañaría también muy mucho que fuera la directora del certamen, Ana Larrañaga, a la que suponemos estresada en estas fechas próximas al inicio del evento (aunque quién sabe… Obama a veces respondía los twits in person).
Dejémoslo ahí, en que la respuesta proviene de una máquina con voz femenina como la que nos dice «girar a la izquierda» cuando estamos encima de la rotonda y no podemos prestar atención al navegador del coche.
Saludos, sí. Pero yo me llamo Fernando Gallardo y trabajo en esto de fiturear desde 1978.
Debe ser una de las últimas reglas de la Real Academia de la Lengua, el poder poner a pie de escrito. Saludos FITUR. Saludos Departamento Editorial o por qué no, Salu2 que también puede valer.
Quién firma este correo «Departamento Editorial»?.
Menos mal que son ustedes una Editorial. Quién lo diría.
No hay una persona en ése Departamento con nombre y apellidos?
No señor, es el Departamento Editorial en pleno el que firma el correo.Qué original.Qué decepción!
Este correo le fue remitido a la Editorial Alfaguara en respuesta a una consulta que les hice.