Al hilo de la Covid-19, 36 millones de nuevos teletrabajadores europeos podrían visitar España en los próximos años fuera de sus habituales fechas de vacaciones. El confinamiento vivido durante esta pandemia ha entrenado al 40% de la población trabajadora en las artes del oficio a distancia y ha permitido a las empresas el acceso a unas métricas de productividad que jamás se habrían permitido obtener sin el forzoso parón económico a escala global. Los beneficios no se han hecho esperar: el teletrabajo ha sido más productivo para las empresas y confortable para los empleados. Solo en ahorro de espacio y equipos ofimáticos, mantenimiento, agua, luz, wifi, limpieza y en comedor o vales comida, una empresa media en Europa puede ahorrarse más de 2.000 euros al año por empleado. Sigue leyendo
teletrabajo
Cantabria y el dilema de la economía colaborativa
La Asociación de Turismo Rural de Cantabria, a través de su presidente, Jesús Blanco, ha criticado la iniciativa de la Asociación de Casas en el Entorno Rural (ACERCAN), que exige al gobierno regional la regulación de las viviendas de alquiler turístico en el nuevo marco de la economía colaborativa. Blanco considera que la normativa del sector es suficiente, ya que «regula toda la casuística alojativa, sin necesidad de tener que crear a la medida un nuevo concepto de alojamiento, única y exclusivamente con la finalidad de dar cobijo legal a estas casas que», en su opinión, «se han dedicado a explotar sus viviendas de manera clandestina, sin declarar lo ganado y sin mantener unos estándares mínimos de calidad y, lo que es mucho más grave, sin ningún tipo de garantías para los clientes.»
El epicentro del debate sobre la economía colaborativa ya ha dejado de situarse en el turismo vacacional, en el urbano y corporativo, y, ahora, cobra plena actualidad en el Sigue leyendo