El año de Klout

Twitter, Facebook, LinkedIn, WordPress, Flickr, Instagram… Las redes sociales ya están aquí. Viven entre nosotros. Somos nosotros. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros cónyuges, nuestros amigos, nuestros socios, nuestros vecinos. Incluso son la gente que no conocemos pero que, en algún grado mayor o menor de seis, se encuentra muy cerca de nosotros. Las redes sociales son el mundo que nos toca hoy vivir.

La incertidumbre que ahora se abre no es saber cuánto nos van a afectar las redes sociales o si condicionan de algún modo nuestras vidas, sino cómo encontrar en ellas las referencias útiles para confiar, confesar, comprar, vender o discutir. Quién es de fiar en este nuevo ecosistema. Quién es quién y no un otro. Quién es nuestro prójimo y quién nuestro lejano. Tal es la inquietud con la que abordamos hoy esa pérdida de intimidad a que nos abocan las redes sociales. Como cuando salimos a la calle… ¿Cómo reconocer al desconocido confiable y al asesino o ladrón?

Para ayudarnos en la tarea ha nacido Klout, un sitio de análisis que extrae cuanto circula por Internet de las personas -quiénes son, cómo interactúan, qué crean o distribuyen- y revierte esos datos en una puntuación con la que se mide hoy la fortaleza de su influencia en línea. Quizá la metodología empleada esté aún por depurar, y de ello nos informan los frecuentes cambios paramétricos que el propio sitio insiste en destacar. Pero conforme avanza la tecnología de filtración de datos, Klout se convierte en el referente útil y casi necesario para conocer el poder de influencia de los usuarios en la red. Ya sabemos, por ejemplo, que se han formulado ofertas de trabajo, invitaciones a seminarios de expertos, compraventa de productos y hasta bonificaciones a ciertas personas por parte de empresas que mantienen a los influenciadores Klout en su radar. La obtención de una puntuación alta en Klout se está convirtiendo en un motivo de presencia contínua en la red y de un verdadero trabajo de prospección y divulgación de informaciones con el que conectar a la sociedad.

«Creemos que cada persona creadora de contenidos tiene una influencia en la red», sostiene el fundador de Klout, Joe Fernández. «Durante los tres meses que estuve callado por una intervención quirúrgica en mi boca solo tenía Twitter y Facebook para mantenerme en contacto con mis amigos y vecinos. Fue sorprendente comprobar que, con mis escritos, influía en la gente, que confiaba en mí para que les siguiera escribiendo historias. Descubrí entonces que mi capacidad de influir en los demás era escalable y que los datos podían valorarse, ser medidos», explica Fernández.

El algoritmo empleado por Klout en medir la influencia de los usuarios en las redes sociales es un enigma, como el de Google o la fórmula de la Cocacola. Pero se sabe que no es necesario tener muchos seguidores o amigos para ejercer influencia real, pues en la vida funcionamos con círculos de proximidad y redes temáticas, de modo que uno puede ser una autoridad en turismo y no en astronomía. Para los operadores turísticos, esta persona tendrá un nivel Klout alto rubricado no solamente en el dato numérico general, sino en el ítem específico en que Klout le ubica.

De acuerdo con Mark W. Schaefer, autor de un libro que está próximo a salir: «Retorno a la influencia: el poder revolucionario de Klout, la puntuación social y el marketing de influencia» (McGraw Hill 2012), las personas con puntuaciones altas en Klout encontrarán en el futuro mayores probabilidades en ser contactadas por las empresas, además de otros beneficios que se ofrecerán a través del propio Klout.

Por eso, Klout toma en cuenta el índice de las personas con las que uno se relaciona a la hora de valorar el índice propio. Las personas con puntuación más baja no tiene por que preocuparse. Klout no penaliza por la conexión con otras personas de puntuación más baja. Y, sin embargo, sí que premia por la conexión con personas de índice más alto que el de uno.

En el índice Klout interviene así mismo la localización de las personas. Un usuario de alto nivel Klout puede ser muy influyente en su ciudad y nada, sin embargo, en el resto del mundo. Mediante esta segmentación tan nítida, las empresas ya están utilizando Klout de forma creativa para encontrar nuevos clientes y conectarse más profundamente con los habituales. Disney, Nike y Audi integran hoy las puntuaciones Klout en sus campañas de marketing.

Con las debidas precauciones, Klout aporta un conocimiento mayor de las personas en el mundo digital. Actualmente, el índice arroja una puntuación media de 20. La mayoría de los usuarios considera a alguien influyente y con buena reputación social cuando supera los 30 puntos. Para ser élite hay que rebasar indiscutiblemente los 50 puntos.

Todo parece indicar, pues, que 2012 puede ser el gran año de Klout. El año en que se produzca el despegue en el uso y confianza de este índice, en sí mismo, medidor de la confianza ajena. Yo permaneceré vigilante, por si acaso.

Fernando Gallardo |

7 comentarios en “El año de Klout

  1. Fernando, creo que Klout vive de nuestro narcisismo. Nadie sabe qué mide su algoritmo y por tanto asumimos que un índice 50 es superior a un 40, pero no podemos asegurar si es así para unos fines determinados.
    Vamos, que parece un divertimento poco riguroso y dudo que se convierta en el patrón oro de la capacidad de influencia.

    • No sé si Klout será el patrón oro de nuestra influencia. Pero sí estoy convencido de que habrá un patrón oro llámese Klout, llámese cualquier otro. La humanidad ha necesitado desde el principio de ciertos valores referenciales, como el sistema métrico o las proyecciones estadísticas.

  2. Como bien dices, las redes ya están aqui desde hace tiempo y sin llegar al extremo de vivir en y por las redes (hay quién opina que el mundo que conocemos se acabó y que la realidad es virtual) los que no somos tecnonativos tenemos que aprender y adaptarnos. Gracias por estas ideas y feliz 2012.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s