Top 50 Hotels Brands in Spain

Semanas atrás publicamos en este Foro el Ranking Twitter de las Cadenas Hoteleras en Latinoamérica. Hoy hacemos lo propio con las cadenas en España. Es el Top 50 de las marcas que mejor lo hacen en la red social Twitter. La idea surgió de un primer ranking que establecimos sobre lo que se ve: https://laruinahabitada.org/2012/09/10/ranking-de-las-cadenas-hoteleras-en-twitter/. Después interiorizamos los datos, analizamos sus variantes e invariantes y, tras contabilizar los seguidores declarados, los seguidores reales y los seguidores activos (a veces con mucha diferencia entre ellos), nos propusimos a añadir una nota personal de calidad en sus mensajes, así como en la asiduidad de los tuits o el diseño de sus páginas.

Ranking Twitter EspañaEl resultado lo tenemos ya aquí. Cada año celebraremos las cadenas hoteleras más influyentes en las redes sociales. Las que mejor las interpretan. Las que mejor las trabajan.

El podio 2012 lo ocupan, por este orden, 1) Room Mate Hotels, 2) NH Hotels, 3) Barceló Hoteles.

Ranking Twitter de Cadenas Hoteleras en España

 

Ahí queda eso.

Fernando Gallardo |

Top 50 Hotels Brands in LatinAmerica

Extraño se nos hace todavía seguir el timeline de Twitter en la mayoría de las cadenas hoteleras. Tenemos la sensación de que nos habla una pared. Y, aunque ello suscita siempre curiosidad -¿voz masculina o femenina?-, no deja de inquietarnos el que hayamos alcanzado semejante punto de deshumanización en los mensajes recibidos de quienes, por esencia del negocio, deberían ser o parecer muy humanos.  Si la experiencia no es sensorial y el servicio es pétreo como el de una pared, ¿entonces qué nos atrae en verdad de un hotel?

Esta reflexión tiene lugar después de varias semanas analizando con lupa los perfiles Twitter de las principales cadenas hoteleras con presencia en España y en Latinoamérica. Ambos rankings fueron publicados hace unos días en este Foro de la Ruina Habitada, y Sigue leyendo

De qué reputación online hablamos

Hilton, en los albores de la hotelería industrial, decía que los tres factores decisorios en la elección de un hotel eran «location, location, location«. Con la popularización de la industria turística, el precio introdujo su cuña en las ofertas a gran escala de los turoperadores internacionales. La concentración empresarial y la formación de cadenas hoteleras de ámbito internacional vino a cerrar la triada con un nuevo protagonista: el factor marca. En ningún momento intervinieron, como muchos pueden creer, las estrellas. Entre otras razones porque no existe ninguna homologación internacional de las mismas y la parametrización de este modelo clasificatorio únicamente es fiable en la métrica de lo tangible (las instalaciones), nunca de la hospitalidad.

La inmersión de la industria hotelera en el mundo digital ha aportado un nuevo factor hasta ahora desconocido, aunque de refilón -y no en todos los casos- se pueda añadir al factor marca. Es la reputación online, lo que los clientes y desconocidos piensan, dicen y pregonan de un hotel en Internet. Hace gracia recordar la reacción unánimemente en contra de las nuevas herramientas de expresión popular que manifestó en su día la hotelería, en España y Sigue leyendo

El año de Klout

Twitter, Facebook, LinkedIn, WordPress, Flickr, Instagram… Las redes sociales ya están aquí. Viven entre nosotros. Somos nosotros. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros cónyuges, nuestros amigos, nuestros socios, nuestros vecinos. Incluso son la gente que no conocemos pero que, en algún grado mayor o menor de seis, se encuentra muy cerca de nosotros. Las redes sociales son el mundo que nos toca hoy vivir.

La incertidumbre que ahora se abre no es saber cuánto nos van a afectar las redes sociales o si condicionan de algún modo nuestras vidas, sino cómo encontrar en ellas las referencias útiles para confiar, confesar, comprar, vender o discutir. Quién es de fiar en este nuevo ecosistema. Quién es quién y no un otro. Quién es nuestro prójimo y quién nuestro lejano. Tal es la inquietud con la que abordamos hoy esa pérdida de intimidad a que nos abocan las redes sociales. Como cuando salimos a la calle… ¿Cómo reconocer al desconocido confiable y al asesino o ladrón?

Para ayudarnos en la tarea ha nacido Klout, un sitio de análisis que extrae cuanto circula por Internet de las personas -quiénes son, cómo interactúan, qué crean o distribuyen- y revierte esos datos en una puntuación con la que se mide hoy la fortaleza de su influencia en línea. Quizá la metodología empleada esté aún por depurar, y de ello nos informan los frecuentes cambios paramétricos que el propio sitio insiste en destacar. Pero conforme avanza la tecnología de filtración de datos, Klout se convierte en el referente útil y casi necesario para conocer el poder de influencia de los usuarios en la red. Ya sabemos, por ejemplo, que se han formulado ofertas de trabajo, invitaciones a seminarios de expertos, compraventa de productos y hasta bonificaciones a Sigue leyendo