Guía de economía colaborativa

guia de ec

El fenómeno colaborativo sigue produciendo literatura. Dos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se han atrevido a hacerlo más comprensible con la publicación de “Una guía para entender la economía colaborativa” (http://imecolab.com), disponible en Amazon, en versión en papel y en formato digital. Santiago Melián González y Jacques Bulchand Gidumal responden a una parrilla de preguntas básicas, pero esenciales, para conducirse por este nuevo ecosistema donde las comunidades de usuarios toman el poder de los mercados. ¿Qué es la economía colaborativa? ¿Es lo mismo que la economía de la compartición (sharing economy) o que la economía del pequeño encargo (gig economy)? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Quiénes la llevan a cabo y por qué? ¿En qué sectores está presente actualmente? ¿Cómo podemos esperar que evolucione en los próximos años? ¿A qué retos se enfrenta la economía colaborativa? ¿Qué pasa con los aspectos normativos? Sigue leyendo

La autoridad turística de Airbnb

Benidorm playa

«De nuevo tenemos sospechas de que el alojamiento ilegal en viviendas se está quedando con esta parte de demanda que no viene a los hoteles», se lamenta el presidente de la patronal hotelera HOSBEC, Toni Mayor, al referirse a la evolución negativa del número total de pernoctaciones este mes de marzo, un 3% más bajas que las registradas en el mismo periodo del año 2016.

Cuestión aparte el desplazamiento de la Semana Santa este año de marzo a abril, que merece ser considerado el factor principal del descenso, las palabras de Mayor son una Sigue leyendo

El cielo protector anti Uber

mujeres-con-velo

Cuando yo era joven, feliz e indocumentado los matrimonios en España no se podían romper. Daba igual que hubiera violencia de género en el hogar, que los niños sufrieran con las trifulcas familiares, que los cónyuges se odiaran y desearan emprender una nueva existencia por separado. El divorcio era ilegal.

La ley de Principios del Movimiento Nacional, en los cuales estaba basado el régimen de Franco según los ideales de patria, familia y religión, impedía que dos personas casadas pudieran decidir libremente la disolución de su matrimonio. Si mal no recuerdo, el principio II obligaba a los españoles a acatar la Ley de Dios formulada por la Iglesia Católica, y no otra, cuya doctrina inspiraría todo el ordenamiento jurídico. De Sigue leyendo