Qué valor aporta Twitter al hotel

Nuestro último artículo estableció un ranking de cadenas hoteleras por número de seguidores en Twitter. Su tabla está ya subida al Top 10 de este Foro, que actualizaremos periódicamente con el índice Klout correspondiente. La respuesta recibida en apenas una semana (más de 18.000 impresiones, según Crowdbooster) nos ha sorprendido muy gratamente, ya que a través de ella constatamos que la hotelería española y latinoamericana se empieza a preocupar realmente de las redes sociales.

¿Quién no siente curiosidad por lo que opina el vecino de uno, si la mayoría no se resiste a comentar los últimos escándalos de las celebridades o la frase para la posteridad que acuña el gurú de turno. Cuántos no habrán pegado la oreja en la pared para saber qué se cuece en la habitación de al lado. ¿Acaso hay algún propietario o gerente de hotel que no se muera por saber lo que opina el huésped de su establecimiento? No ya lo que piensa, sino también lo que dice… Pues bien, ya no hace falta esconderse de los paparazzi o de los huéspedes insatisfechos. Ahora las redes sociales son el termómetro fiable, a poco que se sepa leer entre líneas, de la reputación social que accredita cualquier persona o establecimiento.

Pongámonos serios. Twitter, al igual que Facebook, LinkedIn, Foursquare o las redes de imágenes, son una fuente estupenda de feedback  de los clientes, ofreciéndoles a los hoteles la oportunidad de poner solución a un problema incluso antes de que los huéspedes dejen el hotel. Muchos ya ponen la proa hacia los contenidos de Twitter, y no quitan oído o vista todo lo que acontece en su timeline. Recientemente estuve alojado en Sigue leyendo

Ránking de las cadenas hoteleras en Twitter

Por azares de la vida, al igual que dos equipos de investigadores logran un descubrimiento científico al mismo tiempo y por separado, andábamos confeccionando un listado de hoteles con personalidad en las redes sociales, cuando mi colega norteamericana Barbara De Lollis (@barbdelollis) publica en USA Today un ránking similar de cadenas norteamericanas. Por casualidad, sí, ella recaló en el perfil biográfico del grupo Morgans, como confiesa en su artículo, y tuvo la ocurrencia inmediata de efectuar un análisis comparativo y darlo a conocer… por aquello de ver qué puede dar de sí una biografía empresarial resumida en 160 caracteres o menos.

Nosotros hemos ampliado este ránking a las cadenas españolas y latinoamericanas con el propósito de que todo el mundo extraiga las conclusiones oportunas. A mi entender, se resumen todas en una sola.

Salvo excepciones, el sector hotelero en general no ha tomado conciencia todavía de cuál será el escenario próximo de la conversación (sustituto de la publicidad), el lugar donde los viajeros deciden la reserva de hotel y, en un futuro no muy lejano, dónde se practicará el acto de la compra de la estancia/experiencia. Extraña no me resulta esta desidia. Ya en 1987 costó una eternidad convencer a los propietarios y gestores de hoteles acerca de las ventajas que otorgaba el nuevo mundo Sigue leyendo