Guía de economía colaborativa

guia de ec

El fenómeno colaborativo sigue produciendo literatura. Dos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se han atrevido a hacerlo más comprensible con la publicación de “Una guía para entender la economía colaborativa” (http://imecolab.com), disponible en Amazon, en versión en papel y en formato digital. Santiago Melián González y Jacques Bulchand Gidumal responden a una parrilla de preguntas básicas, pero esenciales, para conducirse por este nuevo ecosistema donde las comunidades de usuarios toman el poder de los mercados. ¿Qué es la economía colaborativa? ¿Es lo mismo que la economía de la compartición (sharing economy) o que la economía del pequeño encargo (gig economy)? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Quiénes la llevan a cabo y por qué? ¿En qué sectores está presente actualmente? ¿Cómo podemos esperar que evolucione en los próximos años? ¿A qué retos se enfrenta la economía colaborativa? ¿Qué pasa con los aspectos normativos? Sigue leyendo

Por qué a la izquierda no le gusta la economía colaborativa

Discovery_of_the_Mississippi

El empresario y aventurero Richard Branson publicaba esta semana en su blog personal —dentro de la página oficial de la compañía Virgin, que él preside— una emocionada glosa a la figura de otro economista y aventurero como él, Hernando de Soto, con motivo de un encuentro que tuvo lugar en la residencia caribeña del británico, Necker Island. «Me fascinaron sus pensamientos acerca de ‘la economía informal’, así como escucharle decir que los derechos de propiedad constituyen el armazón político necesario para reducir la pobreza y luchar contra el terrorismo», confiesa al principio de su panegírico.

Nacido en Arequipa, Perú, en una casa de eminentes políticos y literatos —familiares lejanos de Mario Vargas Llosa y miembros del gobierno del presidente Bustamante—, Hernando de Soto estudió en el Colegio Internacional de Ginebra y se licenció en el Sigue leyendo