El futuro de la búsqueda es social, titula nuestro forista Jean-François Clercx un breve ensayo acerca del uso de las redes sociales en Internet y el efecto Facebook en la cultura digital, a punto de desbancar el dominio de Google en la red. Al asalto del aparentemente consuetudinario sistema de búsquedas empleado por la empresa de las gafotas, Facebook viene de optimizar su motor de búsqueda que ya permite una visualización en tiempo real de todo aquello que escribimos en la línea de pregunta. Esta fórmula más dinámica e inmediata gana sus adeptos entre los usuarios de Facebook y amenaza a Google en la clasificación de los sitios más visitados de EE.UU.
Como consecuencia de ello, nuestro ecosistema de trabajo en Internet va trasladándose poco a poco de la web al ámbito Facebook y sus conexiones con Twitter, Foursquare y el vacilante universo gugueliano de Buzz. La principal ventaja de buscar así la información que necesitamos es que aquí dentro tenemos reconocidos a nuestros contactos. Que, en el caso de la industria hotelera, significa tenerle puestos cara y apellidos a los clientes potenciales y de facto. El proceso se hace más caliente, más humano. Sabemos que no es un robot o sistema robotizado el que busca información por nosotros, sino nosotros mismo a través de nuestros contactos, sean clientes o amigos.
Según las observaciones de Nielsen, apunta JF Clercx, más del 20% de los usuarios se sirven de las redes sociales como fuentes primarias de información y de seguimiento de tendencias. En España estas cifras se elevan al 48% cuando se trata de información turística, y creciendo.
Los tiempos mudan a gran velocidad, por lo que resulta muy impreciso saber cómo se van a mover los viajeros en el planeamiento digital de sus experiencias turísticas. Pero sí podemos
adelantar que el momento actual pertenece a la era Facebook, principalmente, y a Twitter subsidiariamente. La posibilidad de compartir información y hacerlo al instante ha fortalecido la cultura de las redes sociales hasta el punto en que resulta extravagante para un hotel no estar ahí, no trabajarlo todos los días, y, si se puede, emplear o contratar los servicios de un gestor de redes sociales. Eso que los expertos con escaso criterio (porque se empeñan en un copypaste de lo publicado en los EE.UU.) denominan community manager.
Y ahora los datos de apoyo al artículo que firma Clercx:
Según un reciente artículo en TechCrunch acerca de la distribución de la información procedente de 5.000 lugares como abc.com, los artículos se compartieron 1 millón de veces en 30 días principalmente mediante Facebook (44%) y twitter (29%). ¡Facebook por sí solo contabiliza más de 100 millón del contenido compartido por semana! Según addthis, un servicio de comparación instalado en más de 600.000 sitios web, la división se redistribuye así: Facebook 33%, Email 13%, Twitter 9%. Con estos 400 Millones de usuarios Facebook demuestra que es un protagonista inevitable para los publicistas que influyen sobre actualmente ya 80 millones de usuarios al diario.
Las instrucciones del CEO de Creaxial para el buen uso de las redes sociales constituyen una llamada a la compartición y las interacciones entre los hoteles innovadores. Por ejemplo, los hoteles miembros del Clúster de la Ruina Habitada. Es preciso incluir en las propias webs de los hoteles una trama de participación social en línea con su estrategia comercial y de marketing. Socializar el sitio, optimizar los widgets sociales, establecer un calendario de distribución de contenidos y permanecer alertas ante las fluctuaciones de la información en las distintas redes sociales son exigencias inexcusables en la estrategia de comunicación de cualquier establecimiento hotelero que pretenda abrazarse al futuro. Y, sobre todo, airear un perfil social en Facebook (páginas de empresa) de libre suscripción (me gusta) y no de consentimiento mutuo (páginas personales) como las que se ven últimamente entre los advenedizos a esta red.
¿Se han parado a pensar algunos hoteleros cuyo perfil de empresa en Facebook tiene una fecha de nacimiento cómo llega a confundir el que sus establecimientos hayan estudiado en una universidad o sean forofos del Atlético de Madrid? ¿Acaso pueden contabilizar las estadísticas de uso de sus clientes como lo hacen las páginas diseñadas por Facebook a ese efecto? ¿Se imaginan una confidencia personal a un viajero firmada como Palacio de?
Habrá que ir pensando en usar con sentido común estas nuevas herramientas si es que aceptamos que Facebook es ya el tercer país del mundo en población. Nadie puede sacar la caña de pescar si el anzuelo lleva un repelente en el extremo del hilo. Como todo en la vida, para convivir son recomendables ciertas notas de urbanidad.
Fernando Gallardo |
Era mayo de 2010…hoy, noviembre de 2012, sigue siendo igual de importante poner cara a los huéspedes antes de que incluso manifiesten su deseo de visitarte, su mail, en la mayoría de los casos te conduce a su perfil…y ya sabes mil cosas de ellos, a no ser que las oculten expresamente , acción que también te da mucha información …son cautos y recetados 😉 ya puedes saber si tiene botas de montaña , solo usa zapatos de charol o si combina los dos , si le gustan los animales, si odia el pescado, si en su equipaje hay biberones, sillitas, bicicletas, caña de pescar, libros….si no puede vivir sin la wifi, si se acaba de casar o si ya se ha jubilado¡¡¡
Ya puedes dirigirte a el de forma personalizada, animándole a que te visite o incluso advirtiéndole sutilmente que quizás tu casa no sea lo que busca…
Fernando seguimos leyéndote,… sabiendo que tus reflexiones visionarias ( reflexiones, no videncias ) seguirán vigentes dentro de 2 años…y de más¡¡¡¡¡