Páginas web en peligro de extinción

Llevo todo el día delante de la pantalla de mi ordenador. Entre el tecleo y las miradas de soslayo a la cordillera blanca, caigo en una observación circunstancial sobre lo que llevo trabajado en estas horas: el blog personal, el correo electrónico, Facebook, el Foro de la Ruina Habitada, unas imágenes que necesitaba de Flickr… Apenas he salido al mundo exterior, no el físico, sino el virtual. Apenas he salido a la world wide web.

Casi sin darnos cuenta entramos todos a diario en una red, o en varias redes, sin salir a la red de redes. Inimaginable hace unos años, ¿verdad? Aún recuerdo cuando hacía telnet, gopher, ftp… Y se nos presentó como gran novedad la web. En muy poco tiempo, todo el mundo se puso a teclear las extrañas www. Todo el mundo se puso a confeccionar una página web.

Ahora es distinto. Sin darnos cuenta aparentemente abandonamos la web, a pesar de que muchísimos hoteles invierten y proclaman eufóricos: ¡ya tengo página web! Ayer leí una noticia así y me sonó ese panegírico como si un ser humano del siglo XXI me confiara eufórico un secreto: ¡¡¡he descubierto el mechero de yesca!!!

Pues abandónalo, hijo, que ahora se usa el encendedor eléctrico. Sí, habrá que ir abandonando las páginas web para bucear de lleno en las redes sociales, que es lo nuevo. Y mañana, Dios dirá.

Este cuadro es elocuente:

web

A principios de los noventa usábamos en Internet lo que anteriormente he subrayado: telnet, gopher, ftp. Luego, bien entrado el milenio, la web, conocida por sus siglas www. A lo largo de la década siguiente se impuso lo multimedia, el vídeo, la interactividad y, finalmente, Facebook. Las redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn, Foursquare, Tumblr… En ello estamos con todas sus nuevas aplicaciones mientras decrece el tráfico en la web, que algunos dan ya por muerta.

Muerta o capitidisminuida, la www será en un futuro inmediato la selva del mundo, con todas sus virtudes y defectos, pero sobre todo despoblada. Facebook, ya lo hemos dicho en otras ocasiones, es la calle, la plaza pública. Y pasado mañana, el instrumento de comunicación universal que tenga que venir, que será inteligente, intuitivo, sensorial y seguramente virtual.

¿Seguirán los hoteles confiando su plan de comunicación y reservas a la web? ¿Continuarán los «expertos» adoctrinando sobre las pleistocénicas estrategias de SEO y demás siglas?

Sí, ya sé que muchos no han llegado todavía a la web, con la lengua fuera, y ya se les está proponiendo otra carrera en el universo digital. Es cansino, agotador, desde luego. Pero es que hace 500 años dijo el sabio Galileo:

Eppur si muove!

Fernando Gallardo |

Comparte este artículo: Twitter Facebook Buzz LinkedIn

El futuro de la publicidad, by Facebook

facebook-para-empresasEs un hecho que el joven Mark Zuckerberg es actualmente una autoridad. Por decirlo de algún modo, y por si no les suena a algunos su nombre, es el presidente del tercer país más poblado de la tierra: Facebook. Solo por haberlo diseñado merece que se le tengan en cuenta sus vaticinios sobre el mundo que nos tocará vivir en los próximos años. En opinión de Zuckerberg, siempre trasladable al terreno del marketing turístico y hotelero, las experiencias personalizadas son mucho más atractivas para la gente que la publicidad en televisión. Primer golpe de muerte a la televisión tal como hoy la conocemos, por tanto. Sin ser los creadores de Facebook, ya lo veníamos sosteniendo tiempo atrás: el futuro de los hoteles apunta a lo emocional y lo vívidamente personal. Nadie va a competir ya por ser el mejor, ya que no tendrá ningún sentido un producto «mejor» si no adquiere personalidad. Y si es personal, imposible que sea mejor.

«La gente prefiere escuchar a sus amigos antes que a las marcas», afirma el joven CEO de Facebook, para quien el futuro del marketing pasa por no interrumpir y por crear experiencias de entretenimiento que la gente quiera compartir. ¿Alguien decía por ahí que jamás se metería en Facebook? Seguramente lo que quería decir es que se meterá tarde y mal, cuando no le queden nombres propios que lo subjetiven y tenga que llamarse Carlos1567… Porque «cualquier producto es mejor cuando se diseña pensando en la gente que te importa” (Zuckerberg dixit).

Y entrando en las rutinas de Facebook, «mucha gente está tan interesada en la apertura del control sobre la privacidad como la que está interesada en la publicidad», señala MZ. Los sitios de contenidos que utilizan la aplicación de “Me gusta” consiguen atrapar al doble de internautas, con lo que no entiendo por qué algunos hoteleros y propietarios de casas rurales se empeñan en crear páginas personales bajo la denominación de sus establecimientos. A ver quién es el guapo que se dirige a Can Mau Turisme Rural… Facebook no deja otra opción: «Enviar un mensaje a don Can»… ¿Cómo saludas  a este tipo? Hola, Can… Me lo dijo el Can… Al Can le gusta…

Fernando Gallardo |

Pescar con caña en la red

El futuro de la búsqueda es social, titula nuestro forista Jean-François Clercx un breve ensayo acerca del uso de las redes sociales en Internet y el efecto Facebook en la cultura digital, a punto de desbancar el dominio de Google en la red. Al asalto del aparentemente consuetudinario sistema de búsquedas empleado por la empresa de las gafotas, Facebook viene de optimizar su motor de búsqueda que ya permite una visualización en tiempo real de todo aquello que escribimos en la línea de pregunta. Esta fórmula más dinámica e inmediata gana sus adeptos entre los usuarios de Facebook y amenaza a Google en la clasificación de los sitios más visitados de EE.UU.

facebook Como consecuencia de ello, nuestro ecosistema de trabajo en Internet va trasladándose poco a poco de la web al ámbito Facebook y sus conexiones con Twitter, Foursquare y el vacilante universo gugueliano de Buzz. La principal ventaja de buscar así la información que necesitamos es que aquí dentro tenemos reconocidos a nuestros contactos. Que, en el caso de la industria hotelera, significa tenerle puestos cara y apellidos a los clientes potenciales y de facto. El proceso se hace más caliente, más humano. Sabemos que no es un robot o sistema robotizado el que busca información por nosotros, sino nosotros mismo a través de nuestros contactos, sean clientes o amigos.

Según las observaciones de Nielsen, apunta JF Clercx, más del 20% de los usuarios se sirven de las redes sociales como fuentes primarias de información y de seguimiento de tendencias. En España estas cifras se elevan al 48% cuando se trata de información turística, y creciendo.

Los tiempos mudan a gran velocidad, por lo que resulta muy impreciso saber cómo se van a mover los viajeros en el planeamiento digital de sus experiencias turísticas. Pero sí podemos

Sigue leyendo

Riu: no nos interesan los clientes

El talento es tan notorio como la falta de talento. Muestra de ello es la insólita respuesta que hemos recibido estos días en la casa madre de las guías de EL PAÍS-Aguilar y el portal Notodohoteles.com. Ante la solicitud habitual en los últimos 22 años de rellenar un cuestionario personalizado para la actualización de los datos sobre cada hotel en dichas guías y en la referida web, la respuesta del departamento de prensa de la cadena mallorquina Riu ha sido ésta:

Siento no poder ayudarte con el cuestionario. En esta ocasión no podremos colaborar con ustedes porque el cuestionario es demasiado detallado. Pide información de la que no disponemos en el departamento de prensa y nuestros hoteles no pueden Hoteles Riudedicar tiempo a contestar el cuestionario.
Espero lo comprenda.
Muchas gracias,
Saludos cordiales,
Marina Oliva
Press Department
RIU Hotels & Resorts
Tel. +34 971 74 30 30

Mi primera reacción al leer este colaborativo correo fue de asimilación por lo que estaba sucediendo en Mallorca bajo el síndrome de la crisis turística. De comprensión y casi de solidaridad con aquellos que están perdiendo la cabeza acuciados por unos resultados tan desoladores originados por una caída de la ocupación. Pero me repuse enseguida del dolor y, en un giro de cabeza fría, adiviné que la cadena Riu, o sus head hunters, habrían confundido el puesto de relaciones públicas con el de un ministro o un consejero autonómico. No quiere decir esto que todos los ministros o ministrines se caractericen por su extraordinaria capacidad laboral, pues algunos hacen gala con frecuencia del religioso mandato del descanso. Pero, me dije inmediatamente, si un cargo de relaciones públicas no se relaciona públicamente qué clase de cargo es.

¡Cómo está el servicio!, que diría mi abuela. Todavía añoro al antiguo director de comunicación de la cadena Riu, Miguel Ángel Violán, al que tuve siempre como un relator profesional agudo

Sigue leyendo

No doy crédito (como mi banco…)

Hace justo una hora –qué importa eso en Internet– he recibido un correo de mi amigo y colega César Justel, con quien he viajado largos años, en el que me presentaba como primicia y no sin esperanza su primera web. Una página ideada para vender sus fotografías a un público interesado por las fiestas populares, después de años y años recorriéndolas todas por las cuatro esquinas de la península Ibérica y aún más allá del paralelo 36. La web, que no tiene desperdicio, me traslada a otros tiempos, cuando la exploración de los pueblos más diminutos de la geografía nacional se nos volvía a ambos una tarea apasionante y, a veces, dificultosa por un asfalto podre y descascarillado.

flechaDerecha Es una web impecable, precisa, certera, informativa, bien ordenada, diáfana, explícita. Sin adornos innecesarios, sin alharacas de diseño, pura como el arrebato atrabiliario que envuelve a toda fiesta de pueblo. Y muy moderna: www.cesarjustel.es

Muy moderna para el año 1990, por supuesto. Me pedía la opinión en ese correo y no pude por menos que advertirle de la caspa que me inspiraba su charcutería digital. Adónde demonios cree que va con semejante longaniza… “Hey, despabila, que ya han pasado 20 años y hasta los Pegamoides de Alaska pelan canas”, farfullé mientras escuchaba Cómo pudiste hacerme esto a mí. Bien andamos si queremos vender imágenes escondiéndolas al respetable, salvo que sean unos robados de Lady Gagá desnuda en la playa de Santa Mónica.

¿Cuántas webs de hoteles no pecan de tanta ingenuidad como mi amigo periodista, el que más sabe de fiestas en España? ¿Cuántos establecimientos de mayor o menor principalidad escamotean a los ojos escrutadores de los internautas ese destello de glamour, romanticismo, pecaminosidad habitacional o, simplemente, su genética arquitectónica? Da que pensar lo que

Sigue leyendo

Cómo se ve tu hotel en el iPad

Hoy vamos a jugar. Medio en broma, medio en serio. Porque la reflexión que propongo ahora es la estética de las páginas webs… en el nuevo iPad. Uno de los talleres más productivos durante las últimas jornadas hoteleras de Solares escrutó la presencia en Internet de cada hotel participante a través de los ojos de Google. Y el resultado ya lo contamos: casi el 95 por cierto de las paginas analizadas contenían alguna deficiencia manifiesta. Ni que decir tiene, todos los asistentes dieron un buen respingo de sorpresa. El taller, afortunadamente, sirvió para que muchos se dispusieran de inmediato a arreglar sus webs y concienciarse de lo vital que es en marketing la imagen que proyectamos de nuestros negocios.

Por eso me ha parecido aleccionador jugar con una utilidad online recién creada para el análisis de webs desde el formato iPad, una sigla más para estar preocupado en el mundo Internet. Se discute mucho acerca de la revolución que supondrá la aparición de este artilugio, del mismo modo que otros gadgets Apple supusieron en su día una auténtica revolución doméstica. Me refiero, naturalmente, al Mac, al iPod y el Iphone. Quien no se tome en serio la revolución del iPad vivirá en otro planeta, puede que incluso más apetecible, pero no para los negocios.

El tiempo dirá hasta qué punto los medios de comunicación tradicionales podrán adaptarse al mundo digital gracias al iPad. Veremos quién paga por su uso y quién volverá a leer la prensa de pago. Veremos igualmente si la comodidad que ofrece la Apple Store canalizará las descargas gratuitas hacia otras de pago a cambio de una mayor calidad y un acceso más fácil a los archivos multimedia. Ojalá que esta novedosa tableta propuesta por CiberMoisés contribuya a la pervivencia de las artes y las letras en su contexto crematístico. Pero de lo que no me cabe la menor duda es que millones de seres humanos estaremos encantados de llevárnosla al sofá o a la cocina sin que nos salga alguna cana de esperar el encendido del ordenador, como nos tiene acostumbrados el hermano Windows.

Tan rápido como el iPad ha aparecido la utilidad iPadPeek con la que podemos emular en una máscara iPad cualquier web publicada en Internet. En sabiéndolo, me he pasado un buen rato recopilando las URLs de los hoteles miembros del Clúster de la Ruina Habitada con la intención de que nuestros seguidores en este Foro valoren cómo lee el iPad sus webs. Y, de paso, nos

Sigue leyendo