La liturgia de la pantufla

caminosantiago Ser distinto para no tener que ser necesariamente el mejor. Tal divisa podría animar a muchos establecimientos turísticos a emprender reformas para superar la crisis y asegurarse un lugar bajo el sol en el horizonte. No se entiende el futuro sin esta premisa, y me temo que la mayoría de los negocios hoteleros hoy en marcha no saldrá de esta insufrible travesía del desierto. Como tampoco se entiende que la principal ruta turística de Europa, esa que recorre el norte peninsular bajo el nombre del Camino de Santiago, no cuente aún con ningún hotel propiamente identificado como un hotel de peregrinos.

Afortunadamente lo veremos pronto en la localidad castellana de Frómista gracias a la iniciativa de Nico Gutiérrez, uno de nuestros foristas más entusiastas, que se ha propuesto acondicionar de inmediato el área de recepción de su hotel Doña Mayor para recibir comme il faut a los caminantes jacobeos que cubren la etapa Castrojeriz-Frómista bajo el sol implacable de Castilla la ancha. Comme il faut es justo lo contrario a lo que hasta ahora hacen todos los hoteles del Camino: recibir a los peregrinos frente al mostrador de recepción, tomar su filiación, asignarles su habitación mientras aguardan en pie, hacerles firmar la ficha de policía… Todo eso sin la menor consideración a su estado sudoroso y descompuesto, su fatiga extrema de caminante, su urgencia de agasajo y relax.

Una nueva generación de establecimientos ha de nacer bajo el signo de la verdadera hospitalidad. Y confío en que a partir de ahora el Doña Mayor de Nico Gutiérrez, con quien hemos estado estos días, sea su avanzadilla.

Lo primero que hará este empresario es destruir el actual expendedor de fichas policiales y convertir todo ese espacio de recepción en una no recepción. Afuera con el mostrador, con los ornamentos inútiles, con el resplandor luminoso de la entrada, tan poco sugerente para la mística del Camino. No existirá en ese lugar más que su persona y los necesarios útiles de la acogida: un grifo de cerveza, una neverita con bebidas refrescantes, un aparador surtido de tapas, un pediluvio sencillo y un armario lleno de pantuflas. Y nada más… Vamos a iniciar la liturgia de la pantufla, el rito ancestral de la lavativa de pies que Cristo puso de moda en los tiempos del Evangelio según San Mateo con música de Bach.

El peregrino accede al hotel a través de un vericueto que sigue marcando, puertas adentro, su carácter andariego. El peregrino sigue su camino iniciático en el interior del hotel. Nada de lo jacobeo, de lo puramente espiritual, le es ajeno. Nada identifica su final de andanza con la tipología de un hotel NH. El Camino de Santiago siguen en el interior del hotel. Es un hotel del Camino de Santiago. Por tanto, el peregrino siente que su litúrgico andar se enaltece y eleva en un templo del agasajo, donde alguien le ayuda a despojarse de su mochila, lo sienta en un cómodo sofá, le somete a un pediluvio purificador, lo despierta con una libación refrescante, lo reconstituye con un alimento gustoso y después le invita a subir a la habitación o pasar al jardín-onsen, donde el agua y la vegetación ayudarán a nuestro senderista a ascender al séptimo cielo de la escalera jacobea.

Esta liturgia marcará un antes y un después en la caracterización de una hotelería que vive del Camino de Santiago sin el estigma del Camino de Santiago. Es intolerable que la principal ruta turística de Europa no disponga de una red de hospederías acreditativa por su identidad hospitalaria, y que muchos de los agentes que intervienen en el turismo jacobeo se quejen como plañideras de la crisis de precios y ocupaciones. Ha llegado el gran momento de la innovación y la cooperación en el Camino de Santiago con la idea de crear una cofradía de hoteles cuyo signo distintivo sea el despojo de todo lo innecesario en la recepción de los peregrinos y la concelebración de una sacrosanta… Liturgia de la Pantufla.

Fernando Gallardo |

Comparte este artículo: Twitter Facebook Buzz LinkedIn

7 comentarios en “La liturgia de la pantufla

  1. Rafael Moreno, ex director comercial de Paradores y ex director general de Pousadas de Portugal en España

    Me parece genial y ese es el «camino». Enhorabuena por la iniciativa y buena suerte a Nico, que puede contar conmigo para que su establecimiento se encuentre repertoriado como se debe en la mejor guía francesa que se edita para peregrinos.

  2. Me encanta que por fin algunos hoteleros se impliquen en lo que de verdad es hospitalidad. Celebro mucho su iniciativa. Esto sí que es dar en la diana del mundo de sensaciones, emociones… tan cacareado últimamente y que sin tener en cuenta las peculiaridades del huésped poco vale. Celebro su iniciativa y animo a los demás a tomar nota. Los nuevos medios de comunicación lo harán.
    En Pazo Cibrán tampoco hay recepción, pero el huésped se siente vienvenido ante una jarra de agua con limón, una cesta con rosquillas, la cafetera Nexpreso… y una sonrisa franca de quien le informa, aunque sea con gestos si el idioma falla de lo que podemos ofrecerle para satisfacerle.
    Los peregrinos hace años que agradecen muchísimo una «bañera con agua y sal gruesa» para sus pies, pero curiosamente si yo quería transcribir esto en los medios, en una oferta, me tomaban a broma.
    Por eso me alegra que tal vez gracias a que Fernando insita en ello pongamos cada cosa en su lugar y cada hotel tenga sus peculiaridades, su personalidad, deje de ser un nº en una lista y el cliente también.

  3. Ante todo, mi enhorabuena a Nico por el atrevimiento y la originalidad de su propuesta. A ver cómo encaja esto en la normativa que regula la catalogación de establecimientos turísticos de Castilla la ancha. Aquí en Galicia se desarrolló hace 3 años un proyecto apoyado por la anterior Administración que consistía en la creación de 7 hoteles con un estándar de categoría 4 estrellas basados en la filofía del Camino y en las necesidades del peregrino. Estos hoteles (nombre de la cadena: Hórreos del Camino») estarían ubicados entre el Cebreiro y Santiago y separados por la medida de una etapa del Camino de Santiago. Tanto la arquitectura como el servicio estaban enfocados a satisfacer las necesidades del caminante, es decir, en las habitaciones se instalarían masajeadores de pies y no artilugios plancha pantalones -por ejemplo-. También servicios de fisioterapia a disposición de los huéspedes.
    Bien; después de la presención mediática y social del proyecto, éste no se pudo ejecutar por cuestiones de compatibilidades urbanísticas, licencias y demás. El Camino de Santiago está fuertemente protegido por «Patrimonio» y la edificabilidad está muy limitada. El responsable me decía que la rentabilidad estaba garantizada en las siguientes condiciones:
    Régimen único de media pensión: 110 Euros por persona. Incluyendo una cena temática ambientada con una «queimada», música celta, representaciones teatrales, cuentacuentos…etc. También se incluía el desayuno y una bolsa con viandas para la etapa del día. Pernoctaciones de una sola noche.
    El objetivo era el potencial peregrino al que le encantaría hacer y sentir el Camino de Santiago pero con un nivel de confort y comodidad elevado -sin incertidumbres-.
    Finalmente estos proyectos tienen sus dificultades ya que se permiten y toleran subproductos en el Camino que no aportan nada y sin embargo el que propone algo distinto suele encontrarse con todo tipo de obstáculos y barreras.
    Ánimo Nico, a ver si puedes hacer algo por aquí.

    Como os había comentado a los asistentes a las jornadas de Solares, nosotros estábamos con un nuevo proyecto inspirado en cierto modo en las propuestas de las Jornadas de La Ruina Habitada. La propuesta no es tan radical como seguramente le gustaría a Fernando Gallardo, pero al menos avanzamos en algunos conceptos -también eliminamos la recepción física-. En breve os comentaré más cosas. Por ahora no tenemos web pero se pueden ver fotos en el siguiente link:
    http://www.facebook.com/pages/Santiago-De-Compostela-Spain/Moure-Hotel-Santiago/138684956154064?v=photos

    Espero que os guste.

  4. Pingback: El Camino con Correos | el Foro de la Ruina Habitada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s