El Camino con Correos

correos

Con más de 260.000 peregrinos certificados cada año, el Camino de Santiago lleva camino de convertirse en uno de los grandes recursos turísticos del mundo, si no lo es ya. Como señalamos en un artículo anterior, la Ruta Jacobea podría multiplicar por 10 su demanda en las próximas décadas con la exigencia de una aceleración semejante en el crecimiento de la oferta. No existen términos medios en la aceleración que este auge está cobrando en el presente y se prevé que cobre en el futuro. O la cifra de visitantes se queda como está o se multiplica extraordinariamente, ya que de no alcanzar los 40.320 kilómetros por hora ningún objeto escapa a la gravedad de nuestro planeta.

Sorprende que con semejantes perspectivas nadie se haya afanado aún en caracterizar y menos aún en fomentar una tipología propia de alojamientos del Camino, más allá de Sigue leyendo

Cómo lograr que repunte el turismo rural en España

Los datos del turismo rural se presagiaban malos para toda la península Ibérica, pero quizá no tanto. Según el INE, y aunque su sistema estadístico no nos parece totalmente fiable para el turismo rural, noviembre pasado se ha cerrado con una caída del 15,1 por ciento en España y del 26,2 por ciento en la comunidad líder en este segmento que es Castilla y León. Su Administración turística publica unos datos algo más optimistas: 107.333 pernoctaciones, con un descenso del 13,65 por ciento, que no es poco. La lógica de la crisis global se ha impuesto. Si la clientela del campo es mayoritariamente española, y el 20 por ciento de los españoles se encuentra en situación de desempleo, nada extraña que el turismo sea una de las grandes sacrificadas en el gasto per cápita. Consecuentemente, Castilla y León debería ser -y es- la comunidad autónoma que más sufriera la caída del consumo en el segmento de mercado con menor poder adquisitivo. Al desplome de la cuarta parte de su mercado natural solo puede llamársele batacazo.

Pero me consta que tanto las autoridades turísticas de la región como su sector empresarial manifiestan un sólido propósito de enmienda frente a esta coyuntura tan negativa. ¿Qué políticas Sigue leyendo

Los Hoteles del Camino

El Camino de Santiago bate su récord histórico con un crecimiento del 85 por ciento. Según una publicación reciente de Hosteltur, unas 270.000 personas peregrinaron a Compostela durante el Xacobeo 2010, lo que significa un récord histórico superior por un 49,9 por ciento al que se había registrado durante el último año santo, en 2004. Lo más llamativo, a bote pronto, es que la oficina de peregrinaciones de Santiago, dependiente de la Iglesia compostelana, había recibido hasta el 28 de diciembre a un total de 269.742 peregrinos con documento acreditativo de haber recorrido al menos cien kilómetros a pie o doscientos en bicicleta o caballo. Llamativas cifras porque presuponen en los viajeros un indudable ánimo experiencial, más allá de sus apriorísticas inquietudes culturales, deportivas, resilientes o religiosas.

Está claro que la mayor ruta cultural de Europa, si no mundial, provoca a los sentidos y mucho. De acuerdo que la historia del Camino es rica e importante en la conformación política, social y religiosa del continente. De acuerdo también en que el patrimonio románico en cada hito del Camino es ineludible para cualquier persona medianamente bien formada. De acuerdo incluso en que el premio final -la catedral de Santiago, la ría de Noia o el Finisterre europeo- es apoteósico para el común de los viajeros. Pero lo que diferencia el Camino de Santiago de otras rutas culturales documentadas e incluso trilladas es su vocación iniciática, independientemente de las creencias personales, y esforzada, pues se hace a pie aunque la familia disponga de varios coches. El Camino pedestre embriaga, emociona, arroba, enaltece, curte, moltura, fatiga… y acojona. Es una auténtica experiencia para el ser humano, lo haga solo o acompañado.

Por eso llevo años preguntándome cómo nadie ha sido capaz de enhebrar un rosario de alojamientos turísticos a lo largo del Camino de Santiago con un sesgo diferente al tradicional de los Sigue leyendo

La liturgia de la pantufla

caminosantiago Ser distinto para no tener que ser necesariamente el mejor. Tal divisa podría animar a muchos establecimientos turísticos a emprender reformas para superar la crisis y asegurarse un lugar bajo el sol en el horizonte. No se entiende el futuro sin esta premisa, y me temo que la mayoría de los negocios hoteleros hoy en marcha no saldrá de esta insufrible travesía del desierto. Como tampoco se entiende que la principal ruta turística de Europa, esa que recorre el norte peninsular bajo el nombre del Camino de Santiago, no cuente aún con ningún hotel propiamente identificado como un hotel de peregrinos.

Afortunadamente lo veremos pronto en la localidad castellana de Frómista gracias a la iniciativa de Nico Gutiérrez, uno de nuestros foristas más entusiastas, que se ha propuesto acondicionar de inmediato el área de recepción de su hotel Doña Mayor para recibir comme il faut a los caminantes jacobeos que cubren la etapa Castrojeriz-Frómista bajo el sol implacable de Castilla la ancha. Comme il faut es justo lo contrario a lo que hasta ahora hacen todos los hoteles del Camino: recibir a los peregrinos frente al mostrador de recepción, tomar su filiación, asignarles su habitación mientras aguardan en pie, hacerles firmar la ficha de policía… Todo eso sin la menor consideración a su estado sudoroso y descompuesto, su fatiga extrema de caminante, su urgencia de agasajo y relax.

Una nueva generación de establecimientos ha de nacer bajo el signo de la verdadera hospitalidad. Y confío en que a partir de ahora el Doña Mayor de Nico Gutiérrez, con quien hemos estado estos días, sea su avanzadilla.

Lo primero que hará este empresario es destruir el actual expendedor de fichas policiales y convertir todo ese espacio de recepción en una no recepción. Afuera con el mostrador, con los Sigue leyendo