Los buenos espíritus del huerto

Cuarzo Lodge

Decía el paisajista galo Benédicte Boudassou en su libro Huertos con diseño (Tutor 2008, Barcelona) que un huerto casero es atractivo a la vista, acoge al aficionado y al curioso, permite vivir mejor a quien lo cuida, solazarse a quien se le acerca y, lo que no es menos importante, complementa los ingresos del horticultor aunque sea con el ahorro que consigue en la compra de las verduras que consume. La proliferación de los huertos urbanos refuerza esta tesis, pues más que una moda se ha convertido en una actitud ante la vida, una nueva forma de vivir.

La hotelería se ha sumado pronto a este fenómeno wellness. Algunos de los grandes cocineros internacionales han exigido un huerto en el hotel al que van a servir, no tanto Sigue leyendo

El networking de la i latina

Probablemente no se requieren afinidades para hacer un negocio. Los países de la órbita anglosajona, y ahora también los asiáticos, establecen relaciones comerciales incluso con con países supuestamente enemigos. Salvo casos específicos y por motivos extra económicos, como es el caso de Cuba o Irán para los Estados Unidos. Los países latinos, sin embargo, arrastran una tradición más moralista a la hora de establecer puentes con el mundo. Estas costumbres cambian, y las nuevas redes sociales están para hacerlas cambiar del todo.

Es muy interesante manejar aplicaciones digitales como la que acaban de instrumentar la compañía de análisis de datos Stamen en conjunto con Facebook. A fin de conocer dónde se establecen los puentes de afinidad, o dónde puede resultar más fácil hacer networking, Stories es un mapa interactivo mundial de las amistades que describe el modo en que el Sigue leyendo

La tierra está como una moto

Aquí nadie se acostumbra a un terremoto. Eso fue lo primero que escuché de un chileno al aterrizar en este país andino que hoy me acoge. Puedes silbar al aire, anticiparte al descuajeringue de puertas y ventanas, salir a la calle con paso firme pero no veloz, sudar sin que el vecino te lo note, pero miedo… vaya si se pasa miedo. Aunque los hayas vivido otras veces nunca sabes cuando se te derrumbará el techo o se abrirá el suelo a tus pies. Puedes controlarlo, pero no vencerlo. Y quien afirme lo contario, engaña.

El príncipe Felipe mira despavorido la gran lámpara de cristal que se le podía venir encima durante el terremoto Hoy hemos vivido todos un rosario inédito de sacudidas que ha alcanzado en su mayor expresión el dígito 7 de la escala de Richter. Por la mañana fueron tres temblores seguidos, en apenas media hora, que trufaron de inquietudes y perplejidad a las delegaciones extranjeras durante el relevo presidencial en el Congreso de los Diputados en Valparaíso. La foto del día, de esas que escriben la historia, es la del Príncipe Felipe mirando al techo con gesto despavorido. La gran araña de cristales que pendía del techo amenazaba con desplomarse sobre su occipucio y el de los egregios presidentes de siete repúblicas latinoamericanas, sin contar el de los presidentes saliente y entrante de Chile.

Enseguida, mi teléfono dejó de funcionar, como el de todos los chilenos. Ni los fijos, ni los móviles. Otra vez… Lo único que nos mantenía enlazados era Twitter y su traslación inmediata a Facebook. Twitter, como lo fuera el pasado 27 de febrero, fue el eje vertebrador de la jornada. Quienes lo utilizamos por costumbre sabemos que sirve para muchas cosas, además de haberle puesto la alfombra roja a Barack Obama. Se lo advertí al embajador del Perú en cierta ocasión en que almorzamos en casa de unos amigos: si no trabajas con Twitter hoy no sabes nada de lo que ocurre a tu alrededor. Él me mostró su excepticismo, y así les van las cosas por allí.

En Chile, Twitter y Facebook constituyen una herramienta de uso mucho más extendido y relevante que en otros países del mundo, incluido España. Ello se explica, quizá, porque el país andino carece de esa red vertebradora y real traban el AVE, las autopistas y autovías o la Sigue leyendo

Cómo ayudar a Chile y no equivocarse

María Ulecia, propietaria de un alojamiento turístico en Lisboa de lo más hogareño que he visto, Micasaenlisboa, me lo preguntaba esta semana con ánimo resolutivo. En qué puede ayudar a Chile, tras la catástrofe del pasado 27 de febrero, el sector hotelero español. La pregunta era casi un requerimiento personal a organizar algo por este país andino que ahora también es mi país. Y, claro, con semejante gesto de caridad humana no niego que se le pone a uno cara de breva. Cómo puedo yo a través de este Foro canalizar un movimiento solidario que sirva para algo y no para el despilfarro de lo donado o la ineficiencia de su posterior reparto.

¿Qué podemos hacer todos por Chile? En primer lugar, y para situarnos, debo reseñar que el terremoto y el posterior maremoto en la costa central de Chile ha registrado una magnitud 50 veces superior al seísmo del mes pasado en Haití, pero solamente ha causado 500 muertos frente a los casi 300.000 contabilizados en el país caribeño. Lo cual da una medida muy aproximada del diferente grado de desarrollo existente entre ambas naciones. De hecho, muy pocos países en el mundo están igual de bien preparados que Chile para afrontar un cataclismo de esta magnitud. Necesidades básicas de carácter inmediato no hay tantas como para justificar el desembarco en los maltrechos puertos chilenos, y en el todavía inoperativo aeropuerto de Santiago, de contenedores procedentes del exterior. El país se basta por sí mismo en asistir a toda la población afectada.

De hecho, el denominado segundo terremoto ha sido el del saqueo espontáneo y también organizado de las grandes superficies dañadas por el terremoto por parte de individuos y bandas no tan desesperadas. Las imágenes en televisión han sido elocuentes. Nadie se llevaba comida para casa, sino electrodomésticos y gadgets de última generación. Al ser entrevistados estos delincuentes su respuesta no escondía el cinismo de su conducta: se llevaban el televisor para informar a los niños del terremoto… Ayer mismo, en la pequeña localidad de Constitución, la gente se arracimaba en los centros de acogida no para solicitar comestibles, sino para arramblar con fardos de ropa que luego seleccionaban y arrojaban el sobrante a la calle y en las cunetas. Otros grupos más organizados llenaban camionetas con las prendas de vestir que todo Chile se ha volcado en donar a las parroquias, y luego se les Sigue leyendo

Del hotel experiencial al hotel experimental

Nos hemos pasado la semana metidos en un hoyo. Jesús Castillo Oli, arquitecto de cámara, y este servidor nos hemos escurrido por todos los subterfugios posibles en la ciudad chilena de Valparaíso para anticipar visualmente algunos rasgos característicos del Proyecto de un Hotel de los Sentidos. La condición era leer el terreno, sin planos, sin trazos, sin números. Y en las calles por donde bajaba el viento de Neruda, sin esa lluvia que traía hilos celestes, desentrañamos el misterio de las arquitecturas sin sentido que nos devolverá el placer de los sentidos.

Lo primero que vi fueron 
árboles, barrancas
decoradas con flores de salvaje hermosura,
húmedo territorio, bosques que se incendiaban,
y el invierno detrás del mundo, desbordado.
(Canto General, Pablo Neruda)

Nuestro proyecto avanza. En lo que puedo contar, por ahora, el básico de arquitectura se halla en su fase inicial, que concluirá probablemente a finales de abril 2010. Enseguida iniciaremos el proyecto de ejecución, una vez se hayan definido todos los pormenores y elevado a trámite sus pliegos antes las autoridades competentes en la plaza. Si todo sale según lo previsto, la construcción de este hotel experimental en Valparaíso podría iniciarse en abril/mayo de 2011.

Los conceptos espaciales y arquitectónicos que definen este proyecto son los siguientes:

L12003771) Hotel de geometría variable. Vamos a innovar un concepto de yield management no solamente sobre la gestión del hotel, sino también en su arquitectura.

2) Idea de capacidad flexible. Un programa de gestión determinará a según qué horas del día el espacio concedido a cada pasajero en función de su reserva. A las 18 horas, el hotel dará opción al viajero de poder ampliar su habitación 1/3 o 2/3 más sobre el tamaño reservado.

3) Subversión sin freno. Al menos un 50% de los elementos que posea el hotel serán diseñados con criterios transgresores del espacio y de las instalaciones. Haremos especial hincapié en su iluminación diurna y nocturna, el paisaje interior, la articulación de las camas, los módulos de higiene y la conectividad tecnológica.

4) Todos los espacios habitacionales dispondrán de una zona interior ajardinada en diferentes cotas.

5) Existirá una suite de referencia en la que se experimentará una arquitectura fragmentada con zona de trabajo, zona de relax, zona de esparcimiento gastronómico y un espacio aéreo en conexión con el perfil de la ciudad.

6) El hotel dispondrá como zonas comunes de un comedor escénico, un lounge vespertino ceremonial, una terraza mirador extensible, un Sigue leyendo

Nuestro tío en América

De vuelta a la península Ibérica confieso que este viaje a Chile ha sido más productivo de lo que esperaba. El Cono Sur americano está ahí, como diciendo: ¡descúbreme! Ya lo vi el año pasado en mi largo periplo por Chile y Argentina. Están surgiendo con mucho brío los hoteles con encanto. Argentina cuenta ya con una red estructurada de haciendas en los confines de lo imaginable, pues allí estos hotelitos no tienen problemas con el vecindario. Figuran insertos en heredades de cientos, miles de hectáreas. Y te lo cuentan como si fuera lo natural. Y los visitas como si visitaras otro planeta. Qué diferentes son las cosas en España donde, si un hotelito triunfa, el vecino se coloca a diez metros de distancia… Allí lo remoto es un inconveniente, piensan.

En Chile, los hoteles con encanto están por nacer. Ya los hay, pero aún no constituyen un fenómeno. Salvo en valparaíso, donde nadie concibe ahora otro tipo de hoteles para disfrutar de la ciudad de los 42 cerros. Es lo que siempre he dicho: lo primero es asentar un modelo, que luego ya todo siguen con él. Si en la costa española el modelo hubiera sido el de los hoteles con fundamento, si allí se hubiera propuesto un Sigue leyendo