Diario de un viajero en los tiempos de la cólera taxista

priusDomingo de otoño.

Al llegar a la estación de Zaragoza he tenido que tomar un taxi, porque en esta ciudad no operan ni Uber ni Cabify. Aquí el monopolio exclusivo del transporte en automóvil pertenece al taxi.

El vehículo es un Toyota Prius, que años atrás llegó a representar casi un 30 por ciento de la flota taximétrica en España. Hasta que los responsables de Toyota comprendieron lo desalentador de esa imagen de coche taxi para el público en general y se esforzaron en recuperar su estatus de coche tecnológico y vanguardista no homologando el nuevo Toyota Prius como taxi en las ciudades de Madrid y Barcelona.

En Zaragoza, el primer vehículo de la parada es un Prius, así que me subo a él por casualidad. No se ve sucio, pero tampoco del todo limpio.

Al ponerse en marcha, tan solo unos metros más allá de la parada, el taxista a punto está de atropellar a un peatón que cruza tranquilamente por el paso de cebra. Quizá le Sigue leyendo

En el futuro no habrá taxistas

vehiculos en Europa

En estos días de caos urbano y turístico en España, donde la huelga de los taxistas ha convertido la Gran Vía de Barcelona y el madrileño paseo de la Castellana en una réplica iconográfica de la ocupación alemana de los Campos Elíseos, en París, en reivindicación de unos privilegios gremiales que recuerdan también a las manifestaciones de los faroleros sevillanos contra la electricidad en 1901, que se saldaron con varios muertos en las calles de Sevilla (esperemos que la sangre no fluya durante el actual conflicto taxista), viene al pelo una reflexión sobre este gráfico publicado por la fundación EllenMacArthur orientada a la economía circular.

Las realidades en él expuestas son pasmosas. En Europa, los automóviles permanecen el 92 por ciento del tiempo estacionados, sin otra utilidad que decorar (¿ocupar espacio?) las vías públicas. Mientras, la mitad de la superficie urbana está dedicada a Sigue leyendo