Las masas en contra del turismo de masas

Playa de las Catedrales

Que España es la nación más fuerte del mundo ya lo dijo Bismark: «los españoles llevan siglos intentado destruirla y no lo han conseguido». Habrá quien me corrija con una alusión a la postverdad, pues no está probado que el estadista prusiano pronunciara jamás esa frase, ni consta el mínimo asomo de ella en sus pensamientos completos Gedanken und Erinnerungen. La leyenda urbana probablemente surgiera a través de unas declaraciones interesadas del diplomático español Eusebio Salazar y Mazarredo, que venía de proponerle a Leopoldo de Hohenzollern como candidato al trono español. En cualquier caso, esta razón autodestructiva no ha dejado de manifestarse hasta hoy.

Hace menos de una década, España estaba al borde del rescate financiero por culpa de unos bancos supuestamente desalmados que engañaron a las supuestamente inocentes clases medias y bajas con unas hipotecas de alto riesgo, en lugar de prestar Sigue leyendo

¿Sobran turistas o faltan residentes?

puente de los puñetazos

En 1993, una comisión formada por el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICBP), el Secretariado de la Convención de Bonn, la Sociedad Española de Ornitología, así como científicos y organizaciones ecologistas de toda Europa acordó en Arundel (Reino Unido) desarrollar una estrategia internacional para enfrentarse a la expansión del pato malvasía americano, desde el norte de África hasta Siberia, por la desigual competencia que éste ejercía durante al apareamiento sobre el pato malvasía autóctono. La comisión aconsejó «que se siga la experiencia española de eliminación a tiros» del invasor, y propuso que para ello se habilitasen cursos de entrenamiento. La referida ‘experiencia española’ se debió a que, años atrás, el territorio del pato malvasía autóctono se había saturado de patos malvasía americanos. Diversas organizaciones ecologistas exigieron entonces a la Junta de Andalucía medidas sin contemplaciones para reducir su población. Sigue leyendo

Qué le espera al turismo español tras el rescate europeo

Esta semana arranca en España bajo la ineluctable realidad de lo reluctante. Europa ha puesto a disposición de la banca española 100.000 millones de euros para que, después de marear la perdiz durante varios años, comience por fin a hacer sus deberes. El Gobierno español, a través del ministro de Economía Luis de Guindos, ha confirmado este domingo la solicitud de esta importante ayuda financiera a Europa. Un rescate en toda regla. Todo el mundo se pregunta ahora en qué medida este rescate afectará al turismo en España. Veámoslo.

A priori, un análisis rápido de la situación nos conduce a pensar que la confianza de los españoles en el sistema de libre mercado aumentará y sus cargas económicas se verán gradualmente aliviadas. También se verá reforzada la confianza de los mercados mundiales, consumidores de turismo español, hacia una economía más sana y liberada del peso del default (quiebra). El control del Eurogrupo sobre la economía española no ofrecerá la menor duda de que España está bien afianzada en Europa y su economía es interdependiente del euro.

Sin embargo, este buen tono del rescate se proyecta a largo plazo, hacia una meta visible, pero lejana, de una economía saneada y una cultura económica más enraizada en Europa (a la alemana, Sigue leyendo