La ciencia funcional del hotel

¿Estamos seguros de que el colchón sobre el que dormimos durante nuestra noche en el hotel no nos va a baldar la espalda?

¿Sufrimos un tirón cada vez que apoyamos la mano sobre la mesa para hacer un clic en el teclado del ordenador?

¿Al acostarnos nos disponemos de luz suficiente para leer?

¿El lavabo es tan minimal que vierte aguas sobre nuestros pies?

¿Nos hemos resbalado porque el suelo estaba mojado?

¿Confunde llamar al servicio de habitaciones y que nos salga por el auricular el jardinero?

¿Es realmente absurdo ese letrero que pone “extintor” sobre el extintor cuando es obvio que no puede ser otra cosa y un chino sería incapaz de leerlo, pero sí de reconocerlo?

Todas estas preguntas se resumen en una: ¿los hoteles funcionan realmente bajo la lógica de la ergonomía?

Tomás ZamoraPara abordar esta cuestión hemos convocado en las próximas Jornadas de Innovación y Cooperación Hotelera de la Ruina Habitada una tertulia que nos disipará muchas dudas y responderá a todos estas preguntas de la mano de uno de los expertos más reconocidos en España: Tomás Zamora Álvarez, director del ámbito Hábitat en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Ingeniero Superior Industrial con especialización en desarrollo de producto, con 10 años de experiencia en investigación e innovación de productos para las personas, Zamora ha trabajado en sectores relacionados con el hábitat y construcción como pavimentos, mobiliario técnico, sistemas de descanso, mobiliario de colectividades, equipamiento de baño, electrodomésticos, domótica, iluminación, parques infantiles, señalética, semafórica y otros productos además del desarrollo de proyectos de edificación e infraestructuras de uso público. Lidera, además, el grupo de trabajo de calidad de vida indoor and outdoor en la plataforma europea de la construcción (ECTP).

Su dilatado currículo faculta a Tomás Zamora para guiar a los hoteleros participantes en estas jornadas de Gastronomika 2010 en el abordaje de los problemas suscitados por la relación del hombre y su entorno. O, aplicado al ámbito del hospedaje, la compleja relación que se produce entre el viajero y todo el orbe arquitectónico, mobiliario, mecánico, funcional y litúrgico del hotel en el que está hospedado. A veces se habla demasiado de instalaciones y servicios, pero muy poco o nada de la ergonomía como base de la experiencia hotelera. Nuestro experto realizará un aterrizaje a cuestiones básicas de las personas que influyen radicalmente en el éxito o fracaso del uso y satisfacción de los equipamientos hoteleros con ejemplos curiosos y atractivos para provocar una reflexión en los asistentes. A continuación presentará algunas innovaciones interesantes que van mejorando estas cuestiones y acabará planteando una visión del futuro del equipamiento hotelero.

En alguna ocasión he escrito una divertida anécdota que me ocurrió en el templo del minimalismo londinense de los noventa: el hotel Hempel, de la famosa diseñadora Anouska Hempel. Me enjuagué las manos en un lavabo geométrico, reluciente de blanco, tan puro que carecía de un sistema de desagüe… Llamé a recepción, y la señorita que subió a mi habitación, ni corta, ni perezosa, metió la mano entera en el lavabo sucio y extrajo un botón de cierre, como si tal cosa. Ante mi estupefacción, tomó el botón (asqueroso) con dos dedos y me explicó: "that’s minimal, sir".

Ergos y nomos, las claves de lo funcional en un hotel… Por ilustrar un poco más de lo que trata esta disciplina científica, la ergonomía se divide en distintas áreas de trabajo:

La Ergonomía física, la cual se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas en relación con la actividad física, siendo los temas mas relevantes, el manejo de materiales, movimientos repetitivos, la sobrecarga postural, los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo, el diseño del trabajo, la seguridad y la salud en relación de la interacción con otros factores de riesgo, como los factores ambientales y organizacionales.

La Ergonomía cognitiva, analiza y trabaja los procesos mentales del hombre, tales como la percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, junto con la interacción que estos procesos tienen en un sistema de trabajo, relacionándose con la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el desempeño, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad humana, el estrés laboral y sus competencias.

La Ergonomía organizacional se refiere a la optimización de los sistemas sociales y técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos, lo que incluye la comunicación, gestión, el diseño del trabajo, el diseño de la jornada laboral, trabajo en equipo, cultura organizacional y la gestión de la calidad.

Para hablar de estos temas nos veremos en San Sebastián el lunes 22 de noviembre en el marco del congreso Gastronomika 2010, cuyo programa definitivo adelanto en este Foro. Pendiente queda para fechas próximas el programa definitivo y específico de Gastronomika Off Hoteles (nuestras jornadas de La Ruina Habitada).

Yo no me lo perdería, amig@s.

Fernando Gallardo |

Comparte este artículo: Twitter Facebook Buzz LinkedIn

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s