Crece en Menorca la aversión hacia los hoteles

sur menorca

Sorprende que la Asociación Hotelera de Menorca y de Agrupación de Agencias de Viajes de Balears (Aviba) hayan solicitado una reunión esta semana con el Consell de Menorca para resolver un problema matemático de parvulario. Los hoteles de la isla registran unas caídas brutales en lo que va de temporada y temen que 2019 se comporte peor.  Después de las sucesivas subidas de los precios hoteleros, que en algunos casos han rebasado el 50 por ciento en los últimos cuatro años, «vender el producto Menorca» se ha convertido en un problema, alegan los presidentes de dichas asociaciones Luis Casals y Lorenzo Pons.

Salvo que la intención oculta de estos lobbies sea la obtención de una subvención o la socialización de la economía balear, lo más consecuente habría sido acudir a un profesor de instituto para que les explicase la tabla de sumar y multiplicar. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción). O lo que es igual, toda acción de oferta se ve seguida por una reacción de la demanda.

Los mayoristas están pidiendo a gritos precios más bajos para firmar los contratos de 2019, mientras algunos establecimientos hoteleros ya están anunciando rebajas Sigue leyendo

Hoteleros madrileños se oponen a las preferencias de sus clientes

gran-via-peatonal

Las patronales hoteleras españolas siguen empeñadas en hacerse el hara-kiri. No hay día que no salte a los medios de comunicación o las redes sociales una invectiva contra los alquileres turísticos. Esta vez traigo a colación la última nota publicada por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), que se lamenta de las decepcionantes expectativas en las reservas hoteleras para el próximo ciclo festivo de San Isidro. «Si la ocupación en los hoteles de la Comunidad de Madrid durante el Puente de Mayo (del viernes 27 de abril al domingo 6 de mayo) se ha quedado un 10% por debajo del 85% esperado por el sector», señala la Secretaría General de la Asociación, «las previsiones para el Puente de San Isidro no son mucho más esperanzadoras, ya que hasta la fecha apenas superan el 70%».

Las causas, según la patronal madrileña, no son otras que el mayor atractivo ofrecido al turismo nacional e internacional por las viviendas particulares en detrimento de los Sigue leyendo

El pecado mortal de la hotelería

airbnb people

A veces, en su entusiasmo emprendedor, los empresarios olvidan quiénes son los verdaderos dueños del negocio. Invierten con más o menos riesgo, gestionan con más o menos fortuna, producen con más o menos calidad, venden con más o menos éxito, para que luego no haya clientes que hagan valioso su esfuerzo, ¡ay! En efecto, el dueño del negocio no es otro que quien a la postre lo paga.

En la industria turística, como en todos los demás sectores económicos, se cumple a rajatabla este aforismo. Así, desde la óptica del intermediario transaccional o tecnológico, podría inferirse que la comisión por el servicio procede del huésped a través del proveedor, lo que cedería al proveedor un paradójico rol de intermediario, como intermediario es de su tributación a la Administración pública. Aunque lo que subyace culturalmente en esta transacción es que el intermediario tiene como cliente al proveedor, esto es, Booking o Expedia se deben a quien le abona la comisión, que no Sigue leyendo

Un regular decreto regulatorio

vivienda de alquiler privadoLa Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) me envía el borrador del Proyecto de Decreto Por El Que Se Aprueba El Reglamento De Las Viviendas De Uso Turístico En La Comunidad Autónoma De Canarias. Conste que no me leo todos los días tochos como éste, pero dada la importancia que adquiere el fenómeno de la economía colaborativa en un momento clave para el turismo de la nueva era digital, he hecho de tripas corazón y me lo he leído de cabo a rabo. Ello no obsta para que me haya podido saltar involutariamente algún aspecto de sus postulados o no haya entendido algunos artículos en su verdadera dimensión jurídica y semántica.

Como apunta el citado borrador, el Gobierno canario «considera necesario el desarrollo de la regulación que determine las condiciones y requisitos que deben cumplir las viviendas para poder tener uso turístico.» Si bien cabría esperar una mayor pulcritud gramatical en su formulación, el Decreto mantiene un espíritu normativo impecable que Sigue leyendo