El muro de la turismofobia

muro turistico

De aquellos intolerantes polvos, estos intolerables lodos. Variados, desconcertantes y tan manidos como falsos han sido los argumentos vertidos por las patronales hoteleras durante estos últimos años contra el fenómeno de la economía colaborativa. Pero ninguno ha alcanzado tanta malevolencia, fascinación o impunidad discursiva como la atribución al alquiler turístico de la masificación creciente de las ciudades en el mundo. En el centro de la diana, como si el turismo fuera de repente cosa de viajeros colaborativos, Airbnb.

Conviene recordar que en 1950, la cifra de turistas que se movían por el mundo apenas alcanzaba los 25 millones. Treinta años después, en 1980, esta cifra se multiplicó por once, hasta los 278 millones. Otras tres décadas más tarde, en 2010, el multiplicador fue de cuatro: 1.100 millones. Este año, las previsiones de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO-OMT) apuntan a que se rebasarán los 1.250 millones de personas, Sigue leyendo

El lobby hotelero madrileño aboga por más regulación

planos

Es hora de que la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) madure. En un comunicado reciente, dicho lobby expresa una vez más su preocupación por el impulso que han conocido los alquileres vacacionales en el último año. Solo la plataforma Airbnb ha visto incrementadas sus cifras de negocio en un 70 por ciento, y las demás no le van muy a la zaga. Tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Sigue leyendo

Cariacontecido lobby hotelero

El lobby hotelero norteamericano AHLA acaba de recibir un duro crochet en el mentón. Tras desgastarse durante meses en una batalla estéril contra Airbnb, plataforma a la que acusa de estar robándoles clientes a sus hoteles afiliados, las últimas cifras revelan una fatídica alza de ingresos que ha situado sus beneficios en niveles de récord histórico. Los alojamientos hoteleros en Estados Unidos han crecido en 2015 lamentablemente en un 9,4 por ciento, con un margen de beneficios del 38,5 por ciento, muy por encima de los niveles precrisis de 2007.

Tampoco los trabajadores del sector hotelero pueden estar de enhorabuena. La consultora STR estima que en 2015 los costes laborales suponen un 32,3 por ciento, frente al 29,3 por ciento que representaban en los albores del siglo XXI. Los empleados Sigue leyendo

Airbnb compite con los hoteles en Nueva York

Con razón debe temer la industria hotelera neoyorquina a Airbnb. A corto plazo se está convirtiendo en un gigante de las preferencias de los viajeros que ya comercializa 27.000 unidades de alojamiento en la ciudad, según un estudio reciente efectuado por la consultora STR, Inc. De este inventario alojativo, el 55% corresponde a apartamentos de alquiler completo, el 42% a habitaciones privadas y el 3% a la modalidad de habitaciones compartidas. Indudablemente, la primera modalidad es la que compite directamente con los hoteles. Esto es, 14.850 unidades de vivienda turística frente a las 105.635 habitaciones de hotel disponibles en Nueva York.

Los precios de Airbnb no son tan diferentes al de los hoteles como muchos usuarios creen y el lobby hotelero defiende. STR ha calculado el ADR global de la ciudad, en el que el promedio de las habitaciones de Airbnb alcanza los 256 dólares, mientras que el de las habitaciones de hotel supera los 289 dólares. Sin embargo, en tres de los cinco distritos, el precio de Airbnb es superior al de la industria hotelera. Esto se debe a la calidad creciente de la oferta de viviendas turísticas en Nueva York, lo que ha dejado bastante descolocado al lobby hotelero, que ha templado la agresividad de sus proclamas en contra de Airbnb al entender que el precio no es siempre el motivo por el cual los viajeros escogen su alojamiento. Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo

Airbnb bajo la ley del minibar

minibar

Un elemento común a muchos hoteles, invariable en su imagen, diseño y contenidos, es el minibar. Antaño constituía el elemento diferencial de los establecimientos de lujo, como más antaño todavía lo fueron los colchones ergonómicos, la caja negra del televisor y el cuarto de baño integrado en la habitación. Los huéspedes aprecian su existencia, aun cuando no lo utilicen o consuman poco de él. Pero a todos les sosiega el hecho de saber que está ahí, repleto de bebidas, por si surge alguna incontinencia o deseo de saciar su sed.

El de la fotografía es un minibar cualquiera. Un electrodoméstico que cualquiera de nosotros puede encontrárselo junto a la cama en cualquiera de los hoteles que visitamos. A simple vista produce gozo, otorga confianza, y, cuanto más lleno, mejor. Sigue leyendo