Los sindicatos hosteleros ante el dilema de limpiar o no ensuciar

¿Cabe imaginar a un médico tratando de que su paciente no se cure nunca porque así él y sus colegas de profesión mantienen su puesto de trabajo en el hospital? ¿Puede alguien pensar en un mecánico que tachona el asfalto de clavos para que su taller de coches siga reparando pinchazos? Seguro que no, ya que estas conductas podrían incluso ser castigadas por los tribunales de justicia.

Pues esto es lo que contempla el sindicato CC.OO. de Canarias en su rechazo a la iniciativa de algunos hoteles insulares por compensar a sus clientes con un ahorro importante en su estancia a cambio de que éstos renuncien a la limpieza diaria de sus habitaciones. La oferta incluye un bono de 20 euros de crédito a gastar en el hotel si se rechaza el servicio de limpieza, lo que supone la introducción de un producto a medida a imagen y semejanza del que hoy ofrecen las líneas aéreas. Quien prescinde de llevar equipaje se ahorra entre 50 y 70 euros. Quien renuncia al seguro de viajes, otros 20 euros. Y así sucesivamente, como ocurre en la configuración de cualquier equipo informático.

El hotel tinerfeño Gran Meliá Palacio de Isora, impulsor del citado bono descuento, defiende esta iniciativa como parte de una estrategia amiga con el Sigue leyendo

Google Foodle en la escuela

foodle

La sostenibilidad medioambiental es un desafío pendiente en la industria hotelera. No tanto por la falta de conciencia adquirida en los últimos años sobre la necesidad de preservar aquello que nos ha sido legado en la naturaleza para transmitirlo a nuestros futuros legatarios. No tanto, tampoco, porque en la esencia del movimiento turístico rota el deseo de que la experiencia sea positiva, como objetivo de todo viaje es que durante todo el recorrido disfrutemos de sensaciones limpias y enriquecedoras. No tanto porque las regulaciones administradas por los responsables de la conservación de nuestro entorno nos obligan en la medida en que sus consecuencias nos afectan. No tanto, en fin, porque la higiene es la virtud epistemológica de la buena educación.

La sostenibilidad medioambiental en la industria hotelera es un desafío porque nos obliga a todos, y especialmente a los jóvenes, a indagar en el subsuelo de nuestra Sigue leyendo

Autosostenibilidad, autosuficiencia y autobombo

Últimamente llegan noticias de establecimientos hoteleros que basan su promoción, no en el manido concepto de la sostenibilidad, sino en el más pretencioso de la autosostenibilidad. Veamos cómo lo vende La Crucesita, el nuevo emprendimiento de la familia De Ípola en Mendoza, el corazón vinatero de Argentina:

«Primero hicimos los generadores de energía y después la construcción. Hasta el momento es el primer edificio de Mendoza que está exento de usar electricidad y gas para generar luz, calefacción y calentar agua (…) Dedicado al turismo ecológico, tendrá costo cero en el gasto energético. Dispondrá de piscina climatizada, calefacción radiante de piso, cava, sala de reunión, internet, hidromasajes y restaurante para sus 14 habitaciones que estarán alimentadas de energía solar y eólica. Los paneles solares y eólicos tienen un funcionamiento alternado. Durante el día, es el sol el generador de energía. Y por la noche se aprovechará del viento para continuar con la tarea de abastecimiento (…) Confiamos en el futuro. Sabemos que en un tiempo los paneles solares serán la fuente principal de generación de energía (…) A su vez toda la construcción es de material reciclado. Un ejemplo son las puertas principales, las cuales fueron adquiridas en un remate y pertenecen a la emblemática escuela Patricias Mendocinas. Tienen más de 100 años y fueron instaladas en el lobby del petit hotel. Los techos y algunos detalles en hierros y cadenas son elementos que se reciclaron. Sigue leyendo