Top 50 Hotels Brands in Spain – 2015

Un año más publicamos nuestro Ranking de las 50 cadenas españolas que mejor lo están haciendo en Twitter. En anteriores ediciones de esta lista nos llevamos la sorpresa de su extensa viralidad, por lo que seguimos realizando el trabajo de seguimiento anual de las principales cadenas hoteleras en España y el análisis de su interacción con sus clientes a través de la red social Twitter. Si a fines de 2013 el Foro de la Ruina Habitada contaba con 9.172 suscriptores procedentes del sector hostelero, a fines de este 2014 la cifra se ha incrementado hasta los 11.833 en la fecha de redacción de estas líneas. No están suscritos los 18.000 propietarios de alojamientos turísticos que hay en España, pero los contenidos que publicamos aquí interesan cada día a más profesionales del sector.

Ranking Twitter España 2015Como en ediciones pasadas, el ranking incluye el índice Klout (entre 21 y 69), que refleja una influencia por parte de las cadenas españolas menor de la que les correspondería por Sigue leyendo

Top 50 Hotels Brands in Spain – 2014

Una nueva edición de este Ranking de las 50 cadenas españolas que mejor lo están haciendo hoy en Twitter se presenta de cara al ejercicio 2014. Nos hemos animado de confeccionarla en vista del éxito obtenido en 2012, cuando presentamos la lista 2013, que fue muy viralizada en las redes sociales. Y también a través de nuestro Foro de la Ruina Habitada, que ya cuenta con 9.172 suscriptores procedentes del sector hostelero.

Una revisión en profundidad de los datos nos ha llevado a cambiar de referente en la detección de los seguidores activos, los usuarios reales, cuya escucha y conversación otorgan verdadera presencia y actividad a estas empresas hoteleras. Llama la atención algunas abultadas cifras (más de 115.000 en el caso de Barceló), muy rebajadas después al tamizar la cifra que el medidor Status People atribuye a seguidores falsos o inactivos. En este caso, nada menos que el 82%. A falta de consolidarse esta métrica, toda cautela es Sigue leyendo

Qué valor aporta Twitter al hotel

Nuestro último artículo estableció un ranking de cadenas hoteleras por número de seguidores en Twitter. Su tabla está ya subida al Top 10 de este Foro, que actualizaremos periódicamente con el índice Klout correspondiente. La respuesta recibida en apenas una semana (más de 18.000 impresiones, según Crowdbooster) nos ha sorprendido muy gratamente, ya que a través de ella constatamos que la hotelería española y latinoamericana se empieza a preocupar realmente de las redes sociales.

¿Quién no siente curiosidad por lo que opina el vecino de uno, si la mayoría no se resiste a comentar los últimos escándalos de las celebridades o la frase para la posteridad que acuña el gurú de turno. Cuántos no habrán pegado la oreja en la pared para saber qué se cuece en la habitación de al lado. ¿Acaso hay algún propietario o gerente de hotel que no se muera por saber lo que opina el huésped de su establecimiento? No ya lo que piensa, sino también lo que dice… Pues bien, ya no hace falta esconderse de los paparazzi o de los huéspedes insatisfechos. Ahora las redes sociales son el termómetro fiable, a poco que se sepa leer entre líneas, de la reputación social que accredita cualquier persona o establecimiento.

Pongámonos serios. Twitter, al igual que Facebook, LinkedIn, Foursquare o las redes de imágenes, son una fuente estupenda de feedback  de los clientes, ofreciéndoles a los hoteles la oportunidad de poner solución a un problema incluso antes de que los huéspedes dejen el hotel. Muchos ya ponen la proa hacia los contenidos de Twitter, y no quitan oído o vista todo lo que acontece en su timeline. Recientemente estuve alojado en Sigue leyendo

Paradores de todos

Cuando esta tarde el Consejo de Ministros haga oficial el nombramiento de quien sustituya a Miguel Martínez como presidente de los Paradores de Turismo conoceremos en qué se quedan los empellones a favor de la privatización de una red hotelera que, hasta hoy y desde 1928, nos ha pertenecido a todos los españoles.

Sé que han existido muchos contactos, muchas negociaciones, en las últimas semanas por definir su futuro. Unos, bienintencionados, con ánimo pseudocientífico de frenar los resultados negativos presentados durante este último ejercicio. Otros, especulativos, con la intención indisimulada de pegarle un tajo a la red y quedarse con un pedazo suculento del pastel restante.

En un artículo mío publicado en 2010 –la competencia de nuestros Paradores de Turismo– expresé claramente mi lealtad con la cadena nacional y me definí como partidario acérrimo de su condición pública. Para alguien que durante toda su vida ha defendido, bajo uno y otro régimen político, el sentido profundo de la palabra libertad esta proclamación puede invitar a la incoherencia política. Solo cuando se leen detenidamente todos los argumentos en favor y Sigue leyendo

La competencia de nuestros Paradores de Turismo

El XI Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles, que organiza la patronal CEHAT, ya ha nacarado su perla habitual, como viene ocurriendo cada vez que estos empresarios se reúnen. De todoparadores se habla estos días en Santiago de Compostela, pero me ha llamado mucho la atención la pertinaz reivindicación de este colectivo por la privatización de la cadena hotelera estatal Paradores de Turismo. El argumento es invariable: la competencia que supone para el sector privado el modelo de Paradores.

Es cierto, mil veces cierto, que los Paradores de Turismo supone para el sector privado una competencia estimulante, innovadora, emblemática y emocional. Sin ellos muchos hoteles privados no existirían. Sin ellos, muchos hoteleros de los que se dan cita estos días en Compostela estarían aún con chupete en la boca y otros tantos ya se habrían arruinado por incompetentes. Porque en los negocios está claro que hay que ser competente. Y nuestros Paradores de Turismo compiten, y bien que compiten.

Gracias a los Paradores del marqués de la Vega Inclán nuestro país inició su revolución turística. Se abrió una nueva era en la que el turismo empezó a ser considerado un actividad cultural y un motor económico de primera magnitud. Durante los años de la explosión turística, el franquista ministro del ramo, a la sazón Manuel Fraga Iribarne, extendió con decisión la red de Paradores por todas las provincias españolas, incluidas las islas Canarias. Todavía se recuerda la odisea que fue la construcción del parador de El Hierro, cuando muchos de los materiales empleados fueron transportados en helicóptero hasta aquel inaccesible lugar, donde incluso el dinámico Fraga llegó a hincar sus posaderas en volandas. Como consecuencia de aquella iniciativa, España empezó a ser un destino considerado mundialmente y alcanzó pronto el podio de las grandes potencias turísticas.

Paradores de Turismo ha sido y sigue siendo la bandera del turismo de calidad en España. Su flamear se divisa en todo el orbe, y muchos son los países que sueñan –la Francia de Sarkozy ya lo programa– con poseer una cadena tan deslumbrante, culta y salvaguarda del patrimonio Sigue leyendo

Vive tu propia historia

Nueva entrega de una serie en que la provocación del comentario nos sirve a la reflexión sobre la imagen escogida. El establecimiento al que corresponde esta foto describe un paisaje interior casero de evocación histórica en contraste con el paisaje exterior, que anticipa una experiencia sensorial en la naturaleza.

enfucsia

Jesús Castillo Oli, arquitecto: “Esta imagen sugiere que nos encontramos en un edificio histórico, de rancio abolengo… qué duda cabe. Se sugiere por sus suelos de barro antiguos encerados a lo largo de los años. También, por el carácter sobrio de sus paramentos, todos en pintura al temple blanca, que transmite ese aspecto espartano de la arquitectura castellana, con algún resquicio de diseño de Muguruza en los muebles (véase la lámpara de pie). Los cortinajes, doseles, faldones de cama y el biombo que se adivina a la izquierda enfatizan esa intención de transmitir sensación nobiliaria. El televisor, pequeño y de cañón de electrones, denota la antigüedad del hotel y nos traslada a un tiempo donde esta decoración constituía cierta moda.

En cuanto a la arquitectura, percibimos un espacio abigarrado, donde el lujo casi llega del horror vacui en lo que se refiere al mobiliario, quedando en contra de esa limpieza espartana y claustral que dimana de sus pulcras paredes. Llego a contar, entre mesas y mesillas, cinco elementos que llenan y perturban el espacio; algo similar ocurre con las lámparas, de pie de pared, de mesa… También, y debido al carácter extra superior de la habitación, existe un sofá con bonitas vistas… a la cama. ¿Quién a la vista de esta imagen no sabe que está en una habitación de hotel?

La tipología del dormitorios es la misma que hemos visto, vemos y veremos en el 99 por ciento de los hoteles. Me reservo el gusto de habitar el 1 por ciento restante.

* nota: estos comentarios están hechos desde el sillón de la buena intención. ¿Quién, a la vista de esta imagen, no siente unas ganas terribles de visitar este sitio único esté donde esté? Perdóneseme la ironía, pero seguramente el único atractivo de la habitación es lo que se vislumbra fuera, un atisbo de frescura vegetal. Con el cariño que me brinda la ironía, pero nunca el sarcasmo.

Jesús Castillo Oli, arquitecto |

Comparte este artículo: Twitter Facebook Buzz LinkedIn