Perspectivas turísticas de Latinoamérica

Organizado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), el 13 de diciembre de 2011 se celebró en el Palacio de Congresos de Madrid la conferencia Reinventando el Turismo con la participación de destacados miembros del sector turístico en España. Las ponencias matinales fueron dedicadas a la tercera asamblea de Thinktur, la plataforma de tecnología turística que facilita el acceso a la innovación a todas las empresas turísticas españolas. Por la tarde se presentaron varias ponencias en sesiones paralelas de los dos programas estelares que este organismo público impulsa actualmente en materia de innovación fuera de España: Eureka, en el ámbito de la Unión Europea, e Iberoeka, en el de la comunidad de países iberoamericanos. Invitado por Pedro Antón (@pedro_anton), presidente de Iberoeka Turismo y director TIC de Segittur, me correspondió abrir la sesión de iniciativa internacional con una exposición en video pregrabada sobre las perspectivas turísticas en Latinoamérica, a la que continuó un debate en vivo mediante conexión por streaming desde mi actual domicilio en Santiago de Chile.

Éste fue el vídeo de 18:27 minutos que se proyectó en la pantalla del Palacio de Congresos:


Hagamos ahora un resumen de todo lo expresado en la conferencia.

Analicemos primero los principales indicadores de la actividad turística en Latinoamérica. En este cuadro, pese a que muchas de las cifras corresponden a tomas de datos efectuadas en 2003, observamos cómo el PIB turístico de cada país está muy alejado de lo habitual en las economías desarrolladas, lo óptimo para un continente en crecimiento como Suramérica y lo previsible en esta próxima década que ahora iniciamos. Salvo la República Dominicana, que practica un monocultivo turístico fomentado por las cadenas hoteleras españolas, y también salvo México, que ha aprovechado su vecindad con los Estados Unidos para crear una potente infraestructura turística que le lleva ya a acoger a casi 23 millones de turistas internacionales con un rendimiento de 12.000 millones de dólares en concepto de ingresos turísticos, llama la atención el lento desperezo de los demás países latinoamericanos. Algunos de los cuales, como Perú, Argentina, Brasil o Chile, mantienen su cuota turística por debajo del 3 por ciento del PIB nacional. Esto solo nos hace vislumbrar el enorme potencial que el turismo ofrece a estos países y lo mucho que crecerán por este motivo en los próximos diez años gracias al tirón de la economía brasileña y a los grandes acontecimientos deportivos que se esperan celebrar en esta década.

En su conjunto, Latinoamérica recibe actualmente 66 millones de visitantes extranjeros, una cifra que claramente se multiplicará por tres o cuatro en los próximos años. Hace poco, la OMT anunció que en 2015, dentro de solo tres años, habrá más turistas en destinos emergentes (países latinoamericanos incluidos) que en los tradicionales.

Brasil. Acoge los dos acontecimientos deportivos mayores del mundo. Aunque se prevé un repunte inflacionario y una cierta depresión post eventos, los 5 millones de turistas internacionales que hoy recibe se multiplicarán por 10 al cabo del año 2020.

Argentina. Existe ya una gran conciencia nacional de que el turismo aporta valor. El desarrollo post corralito insufló optimismo a todo el país (fenómeno de los hoteles boutique en Buenos Aires, estancias patagónicas, etc).

Perú. Aporte de 3,7% al PIB y creciendo. Además de Cusco y Arequipa hay muchos otros destinos por explotar. Gastronomía. Eventos. El turismo corporativo crece a un ritmo del 10% anual.
Inversión hotelera en 2012: 1.300 millones de dólares.

Uruguay. Destino sólido. Es un país pequeño, pero tiene a Punta del Este como el St Tropez de Latinoamérica, lo que contribuye a elevar su glamour a la escena turística internacional.

Panamá. La ampliación del canal promete nueva prosperidad. Pronto se ha convertido en un centro de negocios internacional. Inversión hotelera inmediata: 2.000 millones de dólares.

Colombia. La remisión del terrorismo ha acrecentado la seguridad en las calles, lo que ha propiciado un fuerte desarrollo turístico en los últimos años. Fenómeno de los hoteles boutique en Cartagena de
Indias. Inversión hotelera en 2012: 1.700 millones de dólares.

Chile. Está por definir su rol en la región, con solo un 2,3% de aporte al PIB. Pero el suceso de los 33 mineros y el terremoto han sido grandes oportunidades para consolidar imagen de turismo extremo. Política errónea de promoción de playas y casinos, en lugar de extrem outland. También problemas de alto coste de vuelos por monopolio LAN e Iberia. Nueva Zelanda es el espejo en el que Chile se tiene que mirar. Inversión hotelera prevista en 2012: 1.500 millones de dólares.

Diagnóstico de futuro para Latinoamérica. Aquí expreso los siete (número cabalístico) imperativos para el desarrollo turístico latinoamericano:

1. Inversión creciente en infraestructuras, lo que se traducirá en una mejor vertebración del territorio.
2. Surgimiento de clases medias que generen un mercado interno hoy por hoy necesario para consolidar el turismo y evitar su excesiva estacionalidad.
3. Concienciación de la población sobre los valores del turismo y su contribución al PIB.
4. Abaratamiento de los vuelos, creación de nuevas rutas interior y emulación del fenómeno low cost en Europa y Estados Unidos.
5. Mayor estabilidad fiscal y jurídica de los países. Menos burocracia. En general, la burocracia se lleva mal con el turismo.
6. Sustitución de la política de promoción de destinos por la de productos.
7. Modernización de la planta hotelera y mayor inversión en activos hoteleros de nueva generación

Como se observa, hay mucho que desarrollar, mucho que innovar. Ahora bien, esta palabra empieza a ser ya muy manida. Al menos en España, donde no hay nadie que no repita como un loro el conjuro de la innovación. Hay que innovar, se escucha. Pero nadie dice el qué, ni el qué, ni tampoco el cómo. Innovar no es mejorar el proceso productivo. Eso se llama calidad. Y es cierto que muchos países de Latinoamérica están sumidos en el afán estratégico de la calidad. Innovar es darle la vuelta a las cosas 180 grados. Innovar es quebrar la línea del crecimiento, esa línea cómoda que nos sitúa en el tiempo con respecto al pasado, y volverla espiral… O esa línea que nos sitúa en el tiempo con respecto al futuro.

La innovación exige mucha imaginación, un punto de transgresión, salirse de la ortodoxia, ser disruptivo. A veces, hay que saber perder la cabeza para encontrar el sombrero.

Es tiempo, pues, de trabajar, de aunar esfuerzos, de marcar la diferencia. En el mundo que nos toca vivir, las empresas ya no competirán por ser mejores, sino por ser distintas. Si no tememos que nadie nos agreda en su intención de ser mejor que nosotros, la cooperación entre todos se convertirá en un valor socioeconómico y también un hábito adquirido en las sociedades modernas. Tenemos una oportunidad única de cooperar. Especialmente en la comunidad iberoamericana para que el conocimiento fluya de unos a otros. Tenemos que asumir entre todos esa idea de transferir el conocimiento, el modo de hacer, entre una y otra orilla del Atlántico, para el desarrollo más próspero y sostenible de nuestros países.

Tal es el propósito del programa Iberoeka: innovación en turismo mediante la cooperación. Un programa de transferencia tecnológica financiado por los Estados para el desarrollo de la innovación en la empresa turística. Con tantos proyectos hoteleros como vislumbramos en el horizonte, todos esos proyectos a los que antes me he referido, creo que más de una semilla caerá en buena tierra. Ojalá que esta vez sepamos aprovecharlo y el futuro sea más provechoso para todos.

PD. Doy las gracias especialmente a Pedro Antón (@pedro_anton) por la organización del evento. Y también a quienes me acompañaron desde el ágora virtual de las videconferencias en Colombia: Annie Burbano (@annieburbano); en Brasil: Alexandre Augusto Biz (biz@ufpr.br); y en Chile: Miguel García (Gestión del Patrimonio).

Fernando Gallardo |

4 comentarios en “Perspectivas turísticas de Latinoamérica

  1. Latinoamérica se posiciona como la reserva natural de un planeta con la mitad de los continentes en crisis.

  2. Que no se nos olvide que en los países emergentes no tienen la presión fiscal cuasi confiscatoria que tenemos aquí, ni inspecciones de turismo, ni inspecciones de trabajo, ni inspecciones de sanidad, ni sistemas APPC, ni ley de prevención de riesgos laborales, ni representantes sindicales, ni la burocracia que tenemos aquí y por supuesto ni los sueldos que tenemos aquí. Esto que nos ha traído como consecuencia la deslocalización industrial que estamos padeciendo buscando mano de obra muy precaria y el sector hotelero no es ajeno a estos movimientos, con un retorno en la inversión que no tiene nada que ver con nuestro país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s