Esta mañana hemos asistido a una ocasión histórica en el Parlamento de Chile. La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Mónica Zalaquett (@monicazalaquett), ha celebrado un debate abierto en el que han intervenido los principales actores del sector turístico, desde el ministro del ramo hasta microempresarios cuya voz no estaba siendo escuchada por los canales reglamentarios, que es la voz de la soberanía nacional, el lugar común de encuentro y reflexión de todos los chilenos.
Las sesiones han transcurrido durante toda la mañana, retransmitida en streaming por la web oficial de la Cámara, con un ambicioso programa de debate que podía seguirse en Twitter mediante el hashtag #1STdiputados.
Las conclusiones oficiales de este seminario han sido las siguientes:
El turismo es una actividad considerada estratégica por el Gobierno y también por la Comisión Especial de Turismo de la Cámara de Diputados. La actual Ley de Turismo necesita una actualización a través de normativas específicas que recorran toda la cadena de valor, desde el arribo de los turistas hasta su atención. También mediante un nuevo marco de colaboración público-privado que integre a todos los actores y beneficiarios de la actividad turística. Este nuevo escenario debe tener carácter institucional para que sea permanente y durable. De acuerdo con esta exigencia de cooperación mixta, Turismo Chile debería ser reformulado para que el Estado esté ahí representado. Y promovido por ProChile, que es la entidad de imagen-país en el exterior. Otros cambios deben ser esperados en la gestión de los parques nacionales, en la reducción de burocracia y en la participación de las regiones en la gestión del turismo. Otra de las transformaciones necesarias para la competitividad turística y que el Congreso de Chile debe urgir su aprobación es la Ley de Adaptabilidad Laboral, que modifica los horarios del turismo para beneficio, sobre todo, de los turistas.
El Gobierno estudia incrementar el presupuesto nacional de promoción exterior y el cumplimiento de los programas contenidos en la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020 mediante actuaciones todavía por definir que podría contemplar el establecimiento de una tasa turística evaluada en 10 USD por persona arribada a Chile. El objetivo presupuestario de promoción es duplicar la cifra actual de 9 millones de dólares a los 18 millones de dólares.
Se reconoce un déficit de calidad en el servicio turístico. Más de 100 carreras de formación no resuelven los problemas de atención detectados. Y el sector privado es consciente de ello. Y por eso Fedetur apunta a que la canalización de mejoras en el capital humano está en manos de las instituciones de educación turística.
Sernatur debería exigirse una participación más activa en los consejos regionales. Se solicitan cambios en las normativas municipales y asegurar su financiamiento para acreditar unos municipios ordenados, limpios y seguros que atraigan al turismo. La naturaleza, según los estudios de marketing, es el principal atractivo de Chile. Los visitantes quieren, además, sustentabilidad del territorio y participación (acogida) de las comunidades locales. Es preciso realizar un trabajo intensivo con las comunidades locales para un desarrollo turístico sustentable.
Los programas de financiamiento turístico no deberían reducirse al ámbito de la promoción exterior, ni a las campañas de turismo interno, sino también alcanzar a la capacitación empresarial y la formación de capital humano. Corfo debería habilitar fondos específicos para emprendimientos turísticos.
En definitiva, el desarrollo del turismo en Chile exige más presupuesto y mayor colaboración público-privada para obtenerlo. A este menester se han comprometido el Gobierno, el lobby turístico Fedetur y la representación de todos los actores del sector turístico.
Ya en petit comité, nos ha llamado la atención el gran éxito de la convocatoria, que ha duplicado todas las expectativas, tanto de público en general como de los diputados asistentes, jamás visto en seminarios anteriores de cualquier materia, según lo confesado por algunos ujieres de la sala. Además de los diputados que forman parte de la Comisión de Turismo se veían sentadas otras señorías que brindaron su apoyo a la celebración de los debates. También cabe destacar el entusiasmo general de la sala y las felicitaciones pronunciadas por los diversos colectivos turísticos que asistieron a las sesiones: Hoteleros de Chile, Achet (agencias de viajes), Asociación de Municipios, Consejos Regionales, etc. Este ánimo constructivo se verá reflejado, con toda seguridad y a no mucho tardar, en la acción de gobierno. Pues nos consta que aquellos que consideraban al turismo como una actividad menor o simplemente glamurosa comienzan a verla hoy como una industria principalísima del país. No en vano, el ministro de Economía y Turismo, Pablo Longueira, aseguró el empeño del Gabinete en que el turismo salte del sexto lugar en al tercero en la economía chilena y que su porción del PIB nacional ascienda del 3,2 por ciento actual al 6% en el corto plazo de cinco años.
Pero hay un dato que aún cobra más importancia después de la experiencia de hoy. Es el deseo de las regiones, de sus representantes políticos y de su tejido empresarial, de ser escuchado y querido desde la centralidad de Santiago. Será un desafío de la Cámara el continuar de inmediato los trabajos legislativos en materia turística fomentando la celebración de otros encuentros como éste y organizarlos por todas las regiones del país. Si este objetivo se cumple, no nos cabe la menor duda de que Chile adquirirá a no muy largo plazo la categoría de potencia turística en la zona.
Ya el hecho de reunir a todos los chilenos para hablar de turismo en el salón plenario donde se consagra la soberanía nacional es un indicio de que esta industria es portavoz de la paz, el diálogo, el desarrollo y la prosperidad de todos.
Fernando Gallardo |
Muy bien Fernando, como siempre haciendo que el sector se mueva y piense en nuevas alternativas. Ya veo que en Chile son conscientes de la importancia que tiene el turismo. No veo yo al ministro español Soria reuniéndose con los pequeños hoteleros y tomando nota para aplicarlas de las sugerencias que puedan ofrecerle.
Espero que sigas por este camino y podamos aplicarlo aquí.
Desconozco las intenciones del ministro Soria con respecto a los pequeños hoteleros. Pero le acabo de escribir un correo al Presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de los Diputados, Pablo Matos Mascareño (pmatos@congreso.es), por si se anima a emular el debate abierto que acabamos de presenciar en el Parlamento chileno. Su convocatoria no fue muy diferente de la de éste.