PSD2 y sus efectos en el canal directo del hotel

Tienes hoy una cena en casa y quieres quedar bien con tus amigos ofreciéndoles un gran vino. Aquel que recibió 99 puntos en la última lista Parker podría ser una buena opción. El problema es que no te queda mucho tiempo para emprender el viaje en su busca hasta la bodega y regresar antes de ponerte el mandil para cocinar lo que tenías pensado. Además, el coste de la gasolina, los peajes y el piscolabis a mitad de camino superaría al de la propia botella de vino. ¡Quiá, es una mala idea!

Por suerte tienes cerca de casa una tienda de vinos. Sí, un intermediario. Alguien que se va a quedar con una parte de tu dinero por tenerte la botella a punto, conservada a la temperatura ideal, sin los costes de almacenaje y transporte inasequibles para ti, a no ser que invites a mil amigos esta noche y les escancies 300 botellas de una tacada. La economía humana ha inventado para tu confort y utilidad la transacción al por mayor, Sigue leyendo

¿Qué futuro nos depara el turismo rural?

El martes 26 de marzo fui convocado por Fernando Sáenz y Angelines González, organizadores de las Conversaciones Heladas que se celebran todos los años en La Rioja, para disertar sobre el turismo rural en España. O cómo la hostelería es puente y economía del medio rural. En las antiguas escuelas de Ollauri, en medio de los viñedos que constituyen la marca vitivinícola más conocida de España en el exterior, y con la sala abarrotada de hosteleros, periodistas y vecinos de La Rioja Alta, expuse mi visión del turismo que contribuimos a crear allá en los primeros años ochenta con la puesta en marcha del programa de turismo rural del Principado de Asturias iniciado en el núcleo de Taramundi. Y mis vaticinios sombríos para esta tipología turística sembraron el campo riojano (Somos Campo, era el lema del encuentro) de tanta inquietud como desconcierto por los apabullantes datos que fundamentan estos malos presagios.

Puedo explicarme con palabras, imágenes y cifras dignas de escándalo. Acto seguido a la ponencia mantuve entrevistas con muy diversos medios de comunicación, entre ellos el riojano NueveCuatroUno, uno de los pocos diarios digitales verdaderamente Sigue leyendo

Un espíritu Ferrari para los Paradores de Turismo

Entrevista en Fitur 2019

Los Paradores de Turismo no son únicamente lugares donde parar durante el viaje. Son en sí mismos un viaje por la historia de estos lugares, una vía experiencial de seguir hacia adelante. Por ello hay que concebir Paradores, no como un residuo del pasado, sino como un cimiento del futuro.

Este postulado, que hemos venido repitiendo a través de los años, debe servir para comprender que la red nacional de Paradores constituye un espíritu, una comunidad viajera, un ágora universal comprometida con los valores del patrimonio monumental, el territorio, la sostenibilidad, el desarrollo social y, también, la tecnología.

Pasado, presente, futuro. Estos tres estados del tiempo no siempre se perciben en los paradores con armonía y equilibrio. Quienes trabajan en la red deben asumir, por Sigue leyendo

Millones y millones de turistas en 2045

Esperanza de Vida

Juan Carlos Izpisua Belmonte, uno de los científicos más punteros que tiene actualmente España, ha logrado junto a su equipo de The Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, en California, un método innovador para la reprogramación celular hasta un estado similar al de las células madre que también podría ser útil para curar otros daños de la piel, contrarrestar los efectos del envejecimiento o ayudar a comprender mejor el cáncer de piel. Los resultados de la investigación se han publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

Así, las úlceras cutáneas sufridas en una quemadura y tratadas con cirugía trasplantando piel de otro lugar para cubrir la herida se sabe que presentan muchas dificultades de injerto cuando la herida es especialmente grande, por lo que el hecho Sigue leyendo

¿Quéee? ¿Subvencionar de nuevo al sector hotelero?

subidahotelera

¿Alguien sabe qué ha pasado entre España y el Reino Unido en estos últimos meses? Más allá del varapalo sufrido por el Liverpool en la final de la Champions contra el Real Madrid, sus selecciones nacionales de fútbol no se encontraron en este Mundial. Tampoco suena que haya habido roces entre las casas reales de ambos países, ni que la Reina Letizia se adelantara a su homóloga británica como sí hiciera Donald Trump. No han existido nuevas reivindicaciones por Gibraltar. ¿Qué ha sucedido entonces para que los británicos perdieran su tradicional simpatía hacia los españoles, como se deduce de lo afirmado ayer por el presidente de CEHAT, Juan Molas, a Europa Press: Sigue leyendo

Lanzarote, la isla antiaging

museosubLanzarote

En mis últimas apariciones en redes sociales más de alguno se habrá sorprendido de ver la apostilla #antiagingLanzarote. A fin de disipar dudas y malentendidos, no se trata de ninguna marca patrocinadora, ni de ningún trending topic que me pueda conectar con el mundo. Si acaso, el alias por el que nos reconoceríamos los miembros de mi generación Baby Boomer frente a tanta noticia relacionada con la generación Millennial llamada a protagonizar el momento político, económico y social de la próxima década. Pero, por encima de todo, #antiagingLanzarote es un proyecto surgido en mi última visita a la isla este mes de junio, cuando gran parte de la población turística pertenecía a la llamada Tercera Edad. El proyecto de organizar próximamente un congreso en esa isla tan vital, tan telúrica y tan querida por mí, sobre la posibilidad científica de un retorno a la Segunda Edad por parte de ese segmento turístico hoy asignado a la Tercera.

Sí, la posibilidad existe realmente y no tiene nada de ciencia ficción. A lo largo de la historia, la esperanza de vida humana en el mundo ha aumentado drásticamente desde Sigue leyendo