Fisiología del olfato

Vomeronasal, trigeminal y olfatorio. Estos son los tres sistemas por los que el ser humano detecta los estímulos químicos presentes en el medio ambiente. El primero percibe las feromonas cuyo cometido principal es asegurar las funciones reproductivas y de preservación dentro de la especie. El trigeminal alerta y protege de la exposición a irritantes que podrían causar perturbaciones en otros órganos. Mientras que el tercero, de vital importancia para la supervivencia humana, percibe los olores desagradables que generalmente se asocian a sustancias nocivas, gases contaminantes y alimentos en descomposición. Igualmente, colabora con el sentido del gusto en la percepción de los sabores y refuerza la memoria de los olores (entre 5.000 y 10.000 matices diferentes) y los eventos asociados a éstos.

El proceso se inicia con la inspiración de los odorantes presentes en el aire a través de los receptores olfatorios de la mucosa nasal, lo que desencadena un flujo nervioso entre las neuronas existentes en el epitelio nasal y sus axones que, en grupos, atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides hasta alcanzar el bulbo olfatorio. Esta Sigue leyendo

Tinta blanca para viajar

Si el libro en papel tiene algún futuro será con ediciones de coleccionistas como la que acaba de estrenar mi amigo César Hernández con su nueva editorial Tintablanca. Nos reunimos hace poco frente a un cocido madrileño en La Bola, como solemos hacer periódicamente en distintos restaurantes de la capital, y en los postres ha tenido el gesto de regalarme uno de los más hermosos ejemplares librescos que he tenido nunca en las manos.

Nueva York desde la visión de Mariano López en los textos y del arquitecto Miguel Ángel Berges en las ilustraciones. Indescriptible fue el momento de emoción vivido al recordar en sus páginas todos esos lugares neoyorquinos que me acompañaron durante los años que viví en Manhattan. Lugares ciertamente turísticos como la estatua de la Libertad, los puentes que unen la isla de Manhattan con el resto de la ciudad y sus barrios, la sombra de King Kong sobre el Empire State, la huella literaria de Walt Whitman, el icónico hotel Chelsea, la escalinata del MET que da justo a mi calle… Salvo ésta última, no eran aquellos los paisajes cotidianos de mi hábitat neoyorquino, Sigue leyendo

La fuerza del diseño interior

La industria hotelera, con tendencias conservadoras debido al coste de su inmovilizado más que al operativo, acelera su paso para adaptarse a los nuevos gustos viajeros y a una competencia creciente por parte de los más flexibles alquileres turísticos cuya eclosión mundial se debe a plataformas tecnológicas como Airbnb o HomeAway. El avance hacia la ruptura de la unidad física del hotel o la multimodalidad hospitalaria ha espoleado a muchas cadenas internacionales como Marriott, Hyatt y Hilton al rediseño estructural de sus establecimientos abriéndolos más a la ciudad y a la socialización de los huéspedes.

Como tendencia general se observa una eliminación progresiva del mostrador de recepción o la transformación de esta función en un unidad móvil de recepción de viajeros. El recepcionista se transforma, igualmente, en un gestor de la experiencia del huésped, que une a su ensayado oficio de atención personal una nueva habilidad en la Sigue leyendo

Ritz: los misterios del lujo

Un hotel es un libro de historia. Cada huésped, cada anfitrión, escribe un capítulo. Si alguien no entiende esto no tiene un hotel. Tiene una fábrica de camas.

Ahora bien, justo es reconocer que hay hoteles cuyos capítulos no caben en un libro. Son enciclopedias. Y el lujo contribuye a aumentar sus páginas incesantemente.

Es el caso del emblemático hotel Ritz de París, en la place Vendôme, creado en 1898 por el padre del turismo de lujo, Cesar Ritz. El 6 de junio de 2016 reabrió tras cuatro años de cierre para lucir de nuevo con los lujos que acreditó en su época dorada. Dirigió los trabajos el arquitecto Didier Beautemps, del parisino Atelier COS, y el diseñador de interiores Thierry W. Despont. No ha sido la única reforma que ha sufrido Sigue leyendo

La dama de rojo

«La belleza es fundamental para todo en la vida», proclamaron los ganadores del premio Pritzker de arquitectura 2017. El minimalismo artesano y doméstico de RCR Arquitectes expresa, tras unas décadas de espectáculo estilístico, la aspiración estética que a la ninguna obra humana debería renunciar jamás.

Tras unas décadas de turismo comercial y facilón, la cadena hotelera española más global se aproxima a la cultura a través de mensajes estéticos y una estrategia orientada a la recuperación del espacio perdido. El ideograma Meliá en Magaluf nos ha invitado a reflexionar sobre el valor testimonial de las causas perdidas y la regeneración que el ser humano puede instrumentar incluso en un medio ambiente Sigue leyendo

Las flores de la hospitalidad

cherry blossom

Es tiempo de Hanami (花見), el festival de los cerezos en Japón. Desde Okinawa a Hokkaidō, la sakura o flor del cerezo ofrece un rito primaveral sin parangón que nos ilustra sobre el refinamiento de la sociedad japonesa, su cortesía litúrgica y su embeleso contemplativo. El sakurazensen (桜前線) o pronóstico del florecimiento de los cerezos es anunciado, como el parte del tiempo, por el servicio nacional de meteorología. Y, entonces, millones de japoneses solos o en familia se congregan en los parques y jardines a… ¡contemplar los cerezos en flor!

El ensalmo incluso se continúa de noche, bajo la denominación de yozakura (夜桜) o los cerezos nocturnos. La sakura era el emblema de los guerreros samurais, pues en su Sigue leyendo