Prohibido ser antipático

Definitivamente, la crisis está golpeando los bolsillos y también las meninges de muchos españoles. No puede ser cierto que al Partido Popular se le haya ocurrido, después de contradecir su programa electoral con la reciente subida del IVA y tolerar los exabruptos del ministro Soria sobre la nacionalización del turismo, un proyecto de ley en Murcia que multaría con hasta 1.000 euros a los trabajadores del sector hostelero que se muestren antipáticos, desagradables o malhumorados cuando atienden a la clientela. No resulta creíble porque, en primer lugar, es una solemne chuminada y sería un engaño para la ciudadanía que sus gobernantes empleasen el tiempo en decir chuminadas en vez de en trabajar seriamente. Y, en segundo lugar, porque esa ley sería claramente inconstitucional.

La chuminada del PP de Murcia no resistiría un análisis profano de nuestra Constitución, que consagra el principio de la libertad de expresión. Uno puede ser todo lo antipático que quiera mientras no haya calumnia o difamación y medie, por tanto, denuncia previa por parte del ofendido. Uno puede mostrar en público su mal humor porque sí, porque sufrir la necedad de la clase política y su manifiesta incapacidad para sacar a este país de Sigue leyendo

Trigo limpio en nuestro turismo

Rajoy ha recordado en su discurso de investidura lo que veníamos sosteniendo desde hace un tiempo: el futuro del turismo en España apunta a la gastronomía. Por eso a este país no le hace falta un ministerio de Turismo, sino uno de Agricultura. Desde la industria agroalimentaria podemos, no solamente exportar más y a muchos sitios, sino desarrollar mejor la cultura de la innovación.

No, no se trata de una involución. Nadie habla de volver al arado, ni al bocio hurdano. La Mancha no debe seguir siendo únicamente la fábrica de graneles vinícolas, como tampoco parecería justificable el que los montes de Jaén se hinchasen de aceite refinado, por muy de oliva que fuese. El agro español debe avanzar hacia el talento, el conocimiento, la investigación y el desarrollo a fin de evitar la deslocalización que, por falta del músculo innovador, le ha sucedido a parte de la industria nacional con eso de llevarse la producción a la barata China. Tampoco debemos caer en el Sigue leyendo

Perspectivas turísticas de Latinoamérica

Organizado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), el 13 de diciembre de 2011 se celebró en el Palacio de Congresos de Madrid la conferencia Reinventando el Turismo con la participación de destacados miembros del sector turístico en España. Las ponencias matinales fueron dedicadas a la tercera asamblea de Thinktur, la plataforma de tecnología turística que facilita el acceso a la innovación a todas las empresas turísticas españolas. Por la tarde se presentaron varias ponencias en sesiones paralelas de los dos programas estelares que este organismo público impulsa actualmente en materia de innovación fuera de España: Eureka, en el ámbito de la Unión Europea, e Iberoeka, en el de la comunidad de países iberoamericanos. Invitado por Pedro Antón (@pedro_anton), presidente de Iberoeka Turismo y director TIC de Segittur, me correspondió abrir la sesión de iniciativa internacional con una exposición en video pregrabada sobre las perspectivas turísticas en Latinoamérica, a la que continuó un debate en vivo mediante conexión por streaming desde mi actual domicilio en Santiago de Chile.

Éste fue el vídeo de 18:27 minutos que se proyectó en la pantalla del Palacio de Congresos:


Hagamos ahora un resumen de todo lo expresado en la conferencia.

Analicemos primero los principales indicadores de la actividad turística en Latinoamérica. En este cuadro, pese a que muchas de las cifras corresponden a tomas de datos efectuadas en 2003, observamos cómo el PIB turístico de cada país está muy alejado de lo habitual en las economías desarrolladas, lo óptimo para un continente en crecimiento como Suramérica y lo previsible en esta Sigue leyendo

Jornadas de Innovación Hotelera en el Guadarrama

Se acerca noviembre, otoño melancólico de reflexión. Y, como todos los noviembres, lanzamos al mundo hotelero la convocatoria de unas nuevas Jornadas de Innovación de la Ruina Habitada. Apúntate estas fechas: 28-30 de noviembre 2011. Estás invitad@ si posees o regentas un negocio hotelero, ya sea grande o pequeño, en la playa o en la montaña, urbano o rural, familiar o de cadena. También estás invitado a participar con nosotros si eres arquitecto, diseñador, decorador, proveedor, intermediario o si tienes algo que decir y escuchar sobre el mundo de los hoteles.

Este año no presentaremos ninguna ponencia. Expertos, ninguno. Vendedores, tampoco. En esta edición solo vamos a estar los que estamos alrededor de una mesa para reflexionar todos juntos, y debatir, y proponer, y aprender, sobre el cambio de paradigma que observamos se está produciendo en el sector turístico en su conjunto. Ya no vamos a hablar más de la crisis…, porque la crisis pasó. Sigue leyendo

#yenatural que sea como tiene que ser

En cuanto escuché los primeros balbuceos, decidí que permanecería expectante por lo que pudiera suceder. Algo se movía en algún lugar de Asturias, y yo no me lo quería perder. Una palabra por aquí, un mensaje más completo por allá… Un runrún de ideas, un pensamiento de acero, un ánimo crucial… Circunloquios cruzados en Twitter… ¡Yeoh…! Nada indicaba que fraguaría tan pronto, pero heme ahí descifrando el jeroglífico de la escaramuza inicial. Y, luego, la primera fotografía colectiva publicada en Facebook. Días atrás me había soltado la melena y largado al éter (a la nube, más bien) un comprometido Manifiesto sobre el turismo rural. Ya está, me dije, se ha producido la necesaria reacción.

#yenatural que el empresariado del turismo rural se conozca y dialogue entre sí. #yenatural que los propietarios de alojamientos rurales se conozcan en lo que hacen y compartan sus experiencias. #yenatural que las sombras de un sector doliente por el desmoronamiento del mercado interior en España provoquen una reacción de sus principales víctimas. #yenatural que antes de la bancarrota algunos prefieran gastar sus últimos cartuchos en una lid contra la desidia de quienes los han guiado (mal) hacia un paraíso saturado de emprendimientos subvencionados, las Administraciones públicas. #yenatural que ahora quieran ponerse el yelmo, la armadura y enarbolen contra el resto un pico y una pala. #yenatural que todo eso sea lógico, comprensible, consecuente, abnegado, valiente, generoso y que, como el propio grito indica, nazca naturalmente Sigue leyendo

Manifiesto por un nuevo modelo de turismo rural

Si el turismo rural en España quisiera darse por enterado de que hay crisis el remedio ya estaría en la farmacia. Pero la resistencia de muchos propietarios de hotelitos y casas de campo a pasar por la clínica no solo esconde, sino agrava, la evidencia de una enfermedad que lastra la economía de muchas familias que habían puesto sus esperanzas de una vida digna en la industria turística rural. Seamos sinceros, el diagnóstico no puede ser más preocupante. El segmento más débil del turismo en España está sobresaturado en un buen número de comunidades autónomas, la oferta se halla también en gran parte desfasada, los canales de comercialización son prácticamente inexistentes, la ocupación media de las casas rurales es mínima y la abundancia de subvenciones durante unas décadas han distorsionado, cuando no falseado, las reglas competitivas del libre mercado. A veces, por dar satisfacción a todos, se ha premiado a quien no lo merecía en desfavor de quien realmente lo acreditaba.

Desde este Foro de la Ruina Habitada hemos alertado en reiteradas ocasiones sobre los problemas que afectan al turismo rural (entendido como el turismo en el medio rural) en España. Es comprensible la renuencia de quien ha hecho de su casa un modo de vivir, y sobre todo cuando esta vivienda le proviene de una herencia familiar o le transmite unas sentidas bienquerencias. Las gentes del campo suelen mostrar un indisimulado orgullo de su territorio y pertenencias, lo que en no pocas ocasiones provoca malentendidos con una clientela de procedencia generalmente urbana. Pobrecitos que vienen enfermos de la ciudad y necesitan este balneario natural para desestresarse, piensan con frecuencia celosos de su dignidad ancestral. En diferente sentido, pero igualmente expresiva de este falso prejuicio convivencial, los urbanitas tampoco esconden su incomprensión por el temor manifiesto de los campestres hacia la gran ciudad, sus agobios, su agresividad y su modernidad. Ese desencuentro cultural explica muchos de los comportamientos de la industria turística y la desafección por los viajes culturales fuera de temporada.

Porque no olvidemos algo trascendental. El turismo rural, que fue pensado como una alternativa al binomio sol-playa y, por ende, a la estacionalidad del turismo vacacional, presenta un cuadro
Sigue leyendo