Las ventajas del modo avión

Thomas J. Watson, primer presidente de IBM, el mismo que da hoy nombre al sistema de inteligencia artificial más avanzado de esta firma, capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, predijo en 1985 que en el futuro apenas se necesitarían cinco ordenadores en el mundo. Como todos sabemos, Watson se equivocó estrepitosamente en su predicción. Le sobraron cuatro.

Sigue leyendo

Las ventajas del modo avión

Thomas J. Watson, primer presidente de IBM, el mismo que da hoy nombre al sistema de inteligencia artificial más avanzado de esta firma, capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, predijo en 1985 que en el futuro apenas se necesitarían cinco ordenadores en el mundo. Como todos sabemos, Watson se equivocó estrepitosamente en su predicción. Le sobraron cuatro.

Sí, porque todos sabemos que la computación se rige hoy por una red de millones de chips y sensores conectados. Es lo que conocemos por la nube. Tres décadas después Sigue leyendo

Pokémon Go Friendly

Pokemon Go Mantra

Advertíamos del potencial turístico que suscita la fiebre del Pokémon Go en destinos y negocios hosteleros. Pues bien, han nacido en Australia los primeros hoteles Pokémon Go friendly. Sidney y Melbourne son los destinos elegidos por la cadena australiana Mantra para instalar en sus respectivos bares un PokeStop con el reclamo de una ración de patatas fritas gratis por cada bebida consumida los viernes.

La propia cadena informa de que su número de usuarios activos se ha disparado esta semana pasada y que la cifra ha rebasado lo previsto por sus propios community managers. De hecho, las webs de ambos hoteles reflejan en imágenes este aspecto lúdico de pokemones sobre la cama. Sigue leyendo

Hey You Wow Fun Fab Bam Tru

Mientras los principales grupos de presión hoteleros siguen distraídos con su peculiar cruzada anti Airbnb, las grandes marcas norteamericanas marcan el rumbo de la industria turística con importantes innovaciones tendentes a seducir a la generación millennial. Ajena a las batallitas domésticas de quienes ven el alquiler de viviendas particulares como una amenaza para su débil posición de mercado, Hilton acaba de lanzar una nueva enseña que reinventa los espacios y servicios de hotel al gusto de Sigue leyendo

Un regular decreto regulatorio

vivienda de alquiler privadoLa Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) me envía el borrador del Proyecto de Decreto Por El Que Se Aprueba El Reglamento De Las Viviendas De Uso Turístico En La Comunidad Autónoma De Canarias. Conste que no me leo todos los días tochos como éste, pero dada la importancia que adquiere el fenómeno de la economía colaborativa en un momento clave para el turismo de la nueva era digital, he hecho de tripas corazón y me lo he leído de cabo a rabo. Ello no obsta para que me haya podido saltar involutariamente algún aspecto de sus postulados o no haya entendido algunos artículos en su verdadera dimensión jurídica y semántica.

Como apunta el citado borrador, el Gobierno canario «considera necesario el desarrollo de la regulación que determine las condiciones y requisitos que deben cumplir las viviendas para poder tener uso turístico.» Si bien cabría esperar una mayor pulcritud gramatical en su formulación, el Decreto mantiene un espíritu normativo impecable que Sigue leyendo

Diferenciación o igualamiento, el turismo según la tesis de Piketty

La tesis de Thomas Piketty acerca de la desigualdad en las rentas de las sociedades avanzadasLa globalización y el desarrollo tecnológico están transformando aceleradamente el mundo que conocemos. En múltiples foros se analizan y debaten los profundos cambios económicos que se suceden sin tiempo apenas para digerirlos. Mientras el factor trabajo cede cada día más espacio a la mecanización de los procesos y a la robotización de la industria, los poderes establecidos, incluido el financiero, asisten impávidos al nacimiento de una nueva economía colaborativa y una cultura de la gratuidad inesperada por nuestra incipiente sociedad digital.

En esta revolución silenciosa aparecen voces autorizadas que someten a revisión la estructura capitalista heredada del fin del milenio. Algunas tan jóvenes y audaces como la del economista francés Thomas Piketty, cuyos trabajos estadísticos y predictivos gozan de un gran seguimiento estos días en las principales Universidades norteamericanas. Tanto como el éxito repentino de su último libro, Capital in the Twenty-First Century (el Sigue leyendo