La Rioja para catar y no dormir

Por una nota de prensa llegada de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial de La Rioja me entero de que esta comunidad ha puesto en marcha una plataforma online para reservas turísticas vinculadas a las bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja. La web www.visitasbodegas.com ofrece ya la posibilidad de contratar visitas a monumentos de la tradición vitivinícola riojana como Bodegas Dinastía Vivanco, Bodegas Vinícola Real, Bodegas Franco Españolas, Bodegas Baños Bezares, lariojaBodegas Conde de los Andes. Finca Valpiedra, Bodegas Darien, Bodegas Ramón Bilbao, Bodegas Regalía, Bodegas Campo Viejo y Bodegas AGE. En total, 11 destinos que ya se abrieron al público en 2002 y que, si siguen, es porque están convencidos de que la visita de sus instalaciones y cata de sus vinos les producen pingües réditos con el consume posterior de sus delicatessen en las tiendas habituales de los consumidores.

Lo hemos detectado casi al nacer (nosotros, no la iniciativa). Mallorca se promociona mejor a través de los lotes de ensaimadas que cada turista se lleva a casa que en mil campañas carísimas de anuncios publicitarios al uso. Raro es el que no quiera volver a Boñar si se ha metido en el coleto uno, o dos mejor que uno, nicanores de su mismo nombre. O los carajitos del profesor que paladeamos en Salas cuando vamos de camino a la Quintana del Caleyo, en Asturias. Porque nadie me va a discutir aquí la inteligente apuesta del empresario Antonio Catalán que no le pone argollas a las perchas de sus hoteles AC, sino el logo de su cadena para que cuando las usemos en casa (hurtadas) recordemos siempre a qué hotel hemos de volver… a pillar más.

La iniciativa riojana se inscribiría dentro de lo que cabe en el contexto de la publicidad emocional, y no prescriptiva, que por vía indirecta ha ejercido el cine de Hollywood sobre los Estados Unidos como destino turístico. Woody Allen y su Manhattan habitacional. O John Wayne y los desérticos perfiles de Arizona. Aunque nada como el Señor de los Anillos para paladear un Malbec elaborado en Nueva Zelanda. ¡Qué poco se ha gastado NZ como país y cuánto les ha cundido una sola película…!

El enoturismo apenas ha merecido la atención de los responsables turísticos españoles hasta ahora. Bien ocupados han estado en cimentar el turismo de sol y playa y, más tarde, en apalancar su declive. Por eso las autonomías que carecen de litoral se plantean más en serio

la alternativa del turismo rural y, dentro de ésta, el turismo enológico que por propia naturaleza tenía que haber tenido entretenida a La Rioja desde la época de mantillas y baños de olas en el Cantábrico, por lo menos.

Ahora llegamos tarde, al menos más tarde que California o Aquitania, pero llegamos. O quiere llegar La Rioja con más aceleración que la Ribera del Duero, el Penedès o, ¡tiene delito!, Jerez-Xerès-Sherry. Porque, a ver, la pregunta no es solo cuántas bodegas están abiertas y organizadas para las visitas turísticas, sino en cuántas de ellas se puede dormir. O vivir una experiencia sensorial sin horario… O entregarse a la bebida (con moderación) mientras se paladea una jugosa cena en compañía… O sumergirse en una barrica de vino, no para coger una cogorza, sino para acendrarse la piel… A bote pronto, en La Rioja solo tengo identificada Bodegas Puelles (alguien me añadirá alguna más). Marqués de Riscal, Cosme Palacio y tal y tal pertenecen a la autonomía vasca por hallarse en la Rioja Alavesa.

Cómo vamos a practicar entonces el enoturismo, pregunto. Porque esgrimir razones de vecindad hotelera a bodegas abiertas al público ya lo pretendió el hotel Villa Magna, en pleno Paseo de la Castellana, cuando sus gestores tuvieron la ocurrencia de comercializarlo como un… hotel de golf. O como cierto patronato de turismo que propugnaba un remojón en la Playa de San Juan y vuelta a la capital como modelo de turismo playero. O aquellos días de esquí en Formigal cuando se fletaban autobuses en Zaragoza para llegar con las justas a besar la nieve y volverse a dormir a casa. Eso ni es turismo ni es ná… Eso es un oprobio económico para la región y un despropósito medioambiental.

Si el gobierno de La Rioja desea promover el enoturismo en la región debería alentar la instalación de hoteles en las bodegas al mismo tiempo que promueve su apertura a las visitas programadas. Y no hay mejor ánimo que evitar con obstáculos burocrático el desánimo. Alzo mi copa ante esta reciente iniciativa y enciendo, por si acaso, un cirio pascual.

 

Fernando Gallardo |

Comparte este artículo: Twitter Facebook Buzz LinkedIn

15 comentarios en “La Rioja para catar y no dormir

  1. Bueno, brindamos como hace Fernando Gallardo por esta buena iniciativa, aunque no podemos dejar de hacer un reproche, hacia algunas bodegas y hacia la consejería de turismo que las avala. Por querer monopolizar el turismo enológico, impidiendo de manera indirecta pero muy clara, el desarrollo de una mejor restauración …de calidad en nuestra región.
    Si todos los clientes que comen diariamente en los restaurantes ilegales de las bodegas de La Rioja, lo hicieran en los restaurantes legales de la región, seguramente serian más los restaurantes estrellados y con toda seguridad la calidad de estos seria muchísimo mayor. Es una competencia desleal de muchas bodegas con la complicidad del gobierno riojano que lo permite hacia los restaurantes, ¿acaso que se les olvida a las bodegas que los restaurantes somos el mejor escaparate para sus vinos?

  2. No sirve quejarse ante las prácticas ilegales Francis, lo que hace falta es unión entre los empresarios de la zona para acabar con estas prácticas que a todos perjudican y denunciar a través de las asociaciones que para eso están y nuestro dinero nos cuestan, dejando claro que somos empresarios serios, que nuestras reivindicaciones deben ser tomadas en serio y que la denuncia es una defensa de nuestras empresas y de los puestos de trabajo que de ella dependen. Lo más fácil, es hacer lo que hacemos, conocer estas prácticas habituales en todas las autonomías y consentirlas.

  3. Entiendo que esas prácticas ilegales a las que te refieres, amigo Paniego, tienen que ver con el incumplimiento de normas sanitarias, antiincendios y de seguridad arquitectónica. Porque si es simplemente por incumplimiento fiscal los establecimientos cuestionados por el gremio no serían ilegales, sino alegales, que es muy distinto. Antes deberíamos plantearnos, en este caso, qué fiscalidad deseamos y si es lícito que el Estado imponga una tasa por actividad en lugar de imponer una penalización por vagancia. Y si es procedente el pagar por estar activos o, al contrario, recibir una bonificación fiscal por generar empleo. Otro asunto es que la fiscalidad ataña a los rendimientos de las empresas y del trabajo, pero no antes de producirse los mismos. No olvidemos que el trabajo es un derecho, y, por tanto, no debe gravarse su ejercicio, sino sus rendimientos.

    Todo esto del impuesto de actividades económicas y las licencias de apertura para hoteles y restaurantes me parece un injusticia soberana y medieval.

  4. Entiendo los puntos de vista de Francis, de Fernando y de Gallardo, y en cierto modo me recuerda la «lucha» entre Paradores qe se abren en una nueva ciudad y Hoteles locales que antes no tenían su competencia en casa. La verdad es que un Parador tira del destino, de los hoteles y ambos, y todos salen siempre ganando. Aquí es lo mismo, una vez resueltos los problemas reglamentarios, fiscales etc, la doble actividad de restauración en restaurantes de toda la vida y del servicio de restauración en Bodegas, ambos pueden cohabitar, entenderse y ganar por todas las bandas. Además existirá una nueva razón para diferenciarse aún mas pues está claro que nunca será lo mismo. Por cierto, la última vez que estuve almorzando en un Parador de Navarra, tuve la ocasión de probar un buen vino de la región (a 18,5€ la botella en la carta) y al interesarme por él, la camarera de turmo me envío a la Bodega de donde procedía para que comprara más y para recibir «una atención» por venir de parte de Paradores. Asi se hizo y me vine a casa con vino bueno y a 7€ botella y con una más de 9€ de regalo. Volveré al Parador.. volveré a la Bodega… Siempre será así en el suk de los sentidos.

  5. Desde luego todos tenéis razón, claro que si, pero mi queja va en una dirección clara y ninguno me decís nada al respecto, quizás yo no he sabido verbalizar mis ideas y ha parecido más una pataleta y de ahí vuestros comentarios.

    Fernando querido “atizador”, estoy totalmente de acuerdo contigo, ilegales o alegales, me parece sólo un matiz, pero desde luego, lo que si son es muy desleales hacia sus principales prescriptotes, los restaurantes. Es como si mañana el Arnedo ciudad del calzado, las fábricas de zapatos deciden montar salas para dar de comer a sus visitas con un menú típico, paratas a la riojana y chuletillas, me parece que no hay mejor refrán para expresar esto, “zapatero a tus zapatos”.

    Amigo Fernando T., no creas que no nos lo hemos planteado alguna vez. Denunciarlos pero, ¿ante quien?, incluso los más radicales se plantean hacer un boicot a las bodegas riojanas que sirven comidas en restaurantes no legalizados, pero esto ultimo sería muy fuerte, sin duda generaría polémica, pero los más perjudicados seriamos todos los riojanos por ofrecer tan pobre imagen.

    Rafael, respecto a la aparición de nuevos negocios, también tienes razón, sin duda el turismo enológico se consolida en la Rioja como el principal aliciente para visitarnos. Te comento que yo trabajo como asesor en el hotel de las bodegas Marques de Riscal. Marques de Riscal y otros proyectos arquitectónicos, han contribuido de manera notabilísima a posicionar a La Rioja como el estandarte del turismo enológico en España. Además su hotel y restaurantes trabajan en igualdad de condiciones legales que nuestros establecimientos, y es más, te puedo decir que de Riscal se acercan cada día muchos clientes a conocer esta parte de La Rioja y comer en mis restaurantes y los de muchos colegas y por supuesto de manera inversa también trabajamos con ellos.

    Pero lo que nos preocupa, es la mala gestión del turismo enológico en la Rioja y el monopolio cutre que pretenden muchas bodegas. No puede ser que un turista llegue a una bodega a las 11 de la mañana, le sueltan el mitin durante dos horas y allí mismo lo ponen ciego de comida y bebida y a las 17 horas sale de allí pitando, llevándose una imagen de la Rioja, desde luego muy particular del bodeguero de turno, que por supuesto es muy campechano y majo.

    De un viaje al valle de Napa o de mis dos viajes para trabajar en el Relais & Châteaux cavas wine lodge en Mendoza Arg, saque la conclusión de que el turismo enológico era una cosa bien distinta a lo que yo había visto por mi tierra y por ahí quiere ir mi queja inicial, que quizás no supe expresar como ya os decía al principio.

    En Mendoza o en Napa, la gente puede visitar varias bodegas en una mañana, existen varios tours diferentes, luego se hace la parada de turno en unas la consabida vinoteca, donde la gente se lleva el vino perfectamente empaquetado para un viaje en avión si se da el caso, por supuesto pueden probarlo y además catar otros productos de la zona, miel, embutidos, de todo, o comprar ese juego precioso de copas Riedel , libros, en fin mucha cultura. Más tarde van a comer a uno de los muchos restaurantes, en Napa existe un tres estrellas michelín “the French Laundry” de Thomas Keller y en Mendoza el restaurante de mi tocayo y amigo de facebook, Francis Mallmann. Por supuesto que además existe una magnifica oferta intermedia, y buenísimos hoteles, sin duda visitar Mendoza o el valle de Napa es toda una experiencia, como dejaba intuir la película “Entre Copas”.
    Eso me gustaría que ocurriera en la Rioja y desgraciadamente lo que mostramos en muchos casos es bastante zafio. Contadas excepciones, como el museo Vivanco, un maravilloso proyecto familiar que no deja indiferente a nadie, El hotel bodega de Puelles, Marques de Riscal, que me perdonen si me dejo a alguien, pero seguro que no son muchos.

    Creo que la Rioja posee un patrimonio histórico infinitamente superior a de Napa o Mendoza. En esta tierra se escribieron las primeras palabras en el idioma de más de 400 millones de personas, en esta tierra se sitúa la capital del Reino de Navarra y en Nájera están enterrados sus reyes. Gracias a la labor de Santo Domingo de la Calzada, se afianzó la ruta hacia Santiago que hoy conocemos. Esta tierra posee una diversidad de paisajes increíbles, nuestros viñedos se sitúan sobre suaves laderas redondeadas, al abrigo del norte, gracias a la sierra de Cantabria y regadas por siete ríos a cada cual más `precioso, provenientes de las sierras de Cameros y Demanda, todos ellos afluentes del Ebro, que recorre esta tierra de oeste a este. Darse un paseo por pueblos como Briones, Ezcaray, Casalarreina y en general por todos los pueblecillos que habitamos la Rioja nos brindará la oportunidad de conocer a gente noble, amable deseosa de atender ostrase tal cual.

    Por eso me molesta que ante tanta oferta, unos pocos no entiendan que seremos más fuertes si somos capaces de mostrar todo lo que tenemos.

  6. Francis, debo insistir en esta interesante polémica porque estás tocando el germen del negocio turístico y no solo cuestiones de índole gremial. Entender qué significa el turismo como motor de desarrollo de un país, una región o una familia es clave para considerarlo como una cultura y no solo como un negocio.

    Estoy disconforme con la idea que expresas de señalar a los restaurantes como los principales prescriptores de la cocina. Creo que un crítico gastronómico puede ser igualmente un prescriptor principal, como también lo puede ser un industrial de la alimentación y no digamos cada cual en su hogar. A mí me parece un ejercicio de libertad el que una fábrica de zapatos implante un comedor para sus trabajadores, sus visitas o incluso para el primero que llegue. Así como también me parece un ejercicio de libertad digno de aplauso el que yo pueda invitar a mis amigos a mi casa y cocinar para ello sin tener que pasar por el chef de ningún restaurante.

    De lo contrario, y piensa bien en lo que has escrito, estaríamos discriminando para la cocina a todo aquel que no posea un título de cocinero, como se discrimina a cualquier persona sin título de médico para el ejercicio de la medicina. Por lo tanto, colijo de tus inquietudes que desearías se aplicara un sistema de licencia oficial para ofrecer comidas al público, que es justo lo que acaba de suprimir la Unión Europea para todos los servicios públicos, incluido el de hostelería.

    Ello nos llevaría al absurdo vigente antaño de exigir un título o licencia corporativa a personajes como Amancio Ortega, por ejemplo, quien tendría que acreditar algún título de corte y confección para fundar Zara. Y a mí lo que me revuelve las tripas es pensar que ese título o licencia tuviese que ser otorgado seguramente por un funcionario que de ejercer en la calle sería probablemente un empresario fracasado.

    ¿Quién si no podría prescribir el hecho empresarial de crear Inditex?

  7. “lo que si son, es muy desleales hacia sus principales prescriptotes, los restaurantes”

    Lo que dije fue esto de arriba, refiriéndome a esas bodegas que en desigualdad de condiciones, hacen repito una competencia desleal a los restaurantes. ¿Por qué? Pues muy sencillo, en la carta de nuestro restaurante ofrecemos más de 500 referencias de vinos del mundo, el 80% son de La Rioja. No todas las bodegas se comportan de igual manera afortunadamente, pero no me negaras, que resulta al menos raro que por un lado soportemos las presiones de algunos bodegueros para posicionar sus vinos en nuestra carta y por otro lado, esos mismos bodegueros, hagan esta competencia desleal a su mejores prescriptotes. Los restaurantes invertimos en buenas cristalerías para realzar los vinos, en la formación de sommeliers, todo para redondear un servicio acorde a los vinos que servimos. Yo creo que esta claro a que me refería, nunca he pretendido decir que los restaurantes quieran o deban monopolizar el turismo, nada de eso. Los restaurantes hacen una valiosísima labor para las bodegas en la prescripción de sus vinos a eso me refería, nada más. Vino y cocina forman un tandem perfecto. El ansia de unos puede acabar con los otros. Es el absurdo del caníbal que se devora a sí mismo.

    No hemos hablado de la reglamentación higiénico sanitaria, prevención de riegos, seguros, etc, etc, todo eso, la mayoría no lo cumplen y por eso, ellos son desleales. A mí me da igual que monten lo que quieran, pero creo que todo debe hacerse en igualdad de condiciones y desgraciadamente eso no es así. Y no hablo de títulos académicos, eso me da igual. Hablo de cumplir la ley, la misma reglamentación higiénico sanitaria que debemos cumplir los restaurantes. Y lo mismo para las fábricas de calzado o para quien desee entrar en el negocio de la restauración, la ley debe ser para todos igual. ¿No te parece?

    Aunque sigues sin decirme nada de si te parece acertado o no la monopolización del turismo enológico en La Rioja y como te parece que debería o podría ser.

  8. Ya lo dije arriba. Una cosa es la licencia para operar y otra es que cada negocio, como cada persona, debe cumplir unas normas fundamentadas de higiene, seguridad y respeto medioambiental. Porque eso no concierne a los negocios, concierne a la vida de las personas, y su cumplimiento es obligado para todos, personas físicas y jurídicas.

    Por supuesto que es deseable un máximo respeto hacia el vino y hacia la comida por parte de todos. Y que los restaurantes ejercen de valiosísimos prescriptores para los vinos, incluso para los Savin que se ofrecen en los restaurantes de menú del día en barrios trabajadores. Pero tú, amigo Francis, hablas de competencia desleal, y eso hay que fundamentarlo con otros argumentos diferentes al trato que se le da a la cocina en los comedores de bodega, porque con el mismo argumento los bodegueros podrían quejarse de competencia desleal respecto a todos aquellos restaurantes -muchísimos- que no cuidan el servicio de sus vinos, ni emplean buenas cristalerías, ni mucho menos contratan a un sumiller. Y, que yo sepa, ninguna bodega ha pedido el cierre de dichos miles de restaurantes.

    La empresa es un ejercicio de libertad. Y mientras no se vulneren los derechos del consumidor a una higiene saludable, a una seguridad razonable y a un ambiente no poluto creo que cada empresario, restaurador o bodeguero, está en su perfecto derecho a servir la comida, el vino o la instalación todo lo mala que lo desee. Ya será el mercado quien premie o castigue a ese empresario con el no consumo de su producto. Evidentemente, son competencia, pero no necesariamente desleal. Al contrario, puede ser muy leal y muy provechosa. Cuantos más comedores mediocres se abran más oportunidades existirán para la supervivencia de los que lo hagan bien.

    Y respecto a la monopolización del turismo enológico, si existe, debiera ser presentada una denuncia ante el Tribunal de la Competencia. Quiero pensar, no obstante, que te refieres a la gestión del turismo enológico y no a la usurpación por parte de ciertas bodegas de los derechos del viajero en su visita enoturística. Al respecto sí creo que no ha sido (la gestión) muy brillante hasta la fecha, vistos los ejemplos que citas de Napa Valley o Mendoza, y aun de Chile, Nueva Zelanda o Suráfrica, que ofrecen estimulantes circuitos para catar el vino e imbuirse del paisaje vitivinícola. Yo más bien creo que, frente a una gestión prácticamente inexistente, las bodegas riojanas se han despreocupado totalmente del enoturismo porque sus casposos vinos se han vendido muy bien en los restaurantes baratos de España. Y hasta que otras regiones no han emergido con producciones concurrentes han gozado, los riojanos, de un monopolio de facto bajo la sombrilla playera de los Marqués de Cáceres y compañía. Las bodegas riojanas han sido desidiosas, un tanto arrogantes y, desde luego, casposas hasta decir basta. Ahora reaccionan con el marketing de los Calatrava, Zaha Hadid y otros histrónicos arquitectos que ponen sombreros de titanio en edificios de por sí vulgares…

    Pero el turismo enológico, como has visto en Napa y al pie de los Andes, no necesita mucha tecnología aeronáutica, sino un poco de cariño al turista, buenos alimentos y hoteles de los sentidos para todos.

    • ¿Tú nunca me vas a dar la razón, ni un poquito?, Bueno en cualquier caso es constructivo y aprendo mucho de todo lo que dices. Ojala este debate haga reflexionar minimamente a alguno, y provoque un pequeño giro en las formas de hacer en esta comunidad. Ojala se sepa ver y explotar todo su potencial. Nosotros estamos intentándolo desde este rincón de la Rioja y de momento no va mal la cosa

      • Cómo no te voy a dar la razón en lo esencial… Que jode mucho esforzarse en procurar un servicio de altura para que luego lleguen otros a zamparas el pescado sin haber siquiera lanzado el anzuelo. Pero no faculta al Estado para intervenir, sino que obliga al que lo hace bien a no descuidarse ni un minuto y así, a saltos, sobresaltos y sinsaboreados, mejorar cada día para defender el título más valioso que las palmaditas oficiales: la estrella Michelin.

        Claro que te doy la razón. En La Rioja eres el mejor!

  9. Y digo yo , que hasta que las bodegas se surtan de infraestructura hotelera , seamos los hoteleros los que nos beneficiemos también del llamado turismo enológico incorporando valor añadido a nuestros establecimientos . El Rodat y las Bodegas Gutierrez de la Vega (http:www.castadiva.es ) así lo entendemos y desde hace tiempo nos beneficiamos de dichas acciones . La más reciente la hemos denominado » Eno-experiencia Casta Diva » (http://www.elrodat.com/propuestas-tentadoras/191/) en la que en una estancia de dos noches el cliente tiene la oportunidad de conocer la bodega y catar sus vinos a la vez que experimenta la práctica totalidad de los servicios del Hotel : Alojamiento, Desayuno , Spa , Cena Degustación con vinos de la Bodega, etc . Así pues , no esperemos a las iniciativas de las administraciones y adelantemonós con nuestras propuestas , aportando valor añadido al Hotel, con todos los recursos que nos rodean y son muchos.

  10. Aqui se habla sobre la deslealtad de los restaurantes de algunas bodegas….de que la administracion no hace nada…..¿y que me podeis decir de la deslealtad del turismo rural? Se denuncia desde asociaciones y aun asi no se consigue nada.¿Cuantas casas que no estan dadas de alta en Turismo funcionan como casas rurales? Muchas….muchisimas. Supongo que no tenemos la fuerza de esos hoteles de lujo de los que aqui hablais y quizas ni para vosotros somos importantes.
    Cuando comentais algo del vino, el turismo rural queda excluido, comentais sobre lugares que estoy de acuerdo son especiales (Dinastia Vivanco, Marques de Riscal….)pero estamos los pequeños que aportamos muchisimo a esta provincia y parece que no existimos.
    Entre todas las casas ¿os habeis planteado las habitaicones que movemos al año? nosotros tambien somos embajadores de esta tierra, el cliente que viene a nuestras casas quiere un trato cercano y nos pregunta ¿donde se come bien? ¿que bodega visito? ¿Que me aconsejas hacer en tal o cual lugar? y tambien toman el vino de Rioja (quizas no en una copa de tanto valor) pero si en una copa especial, porque da lugar a un momento de relax que se comparte con el propietario mientras charlas amigablemente picando ese chorizo o jamon serrano, en una tertulia a la lumbre de la chimenea que ha surgido de manera inesperada. Nuestras casas no las ha diseñado Frank O. Gehry pero practicamente todas estan hechas por su propio dueño, con muchisimo amor e ilusion, no por eso son menos importantes.
    Me da la impresion en vuestras conversaciones de que el vino es sinonimo de hoteles maravillosos, restaurantes con estrellas Michelin y otros lugares por el estilo, para clientes de elite. Cuando se os lee, parece que nadie mas tiene cabida, como si el mundo del vino fuera solo apto para minorias.
    Hay personas que entienden de vino y no quiere lujos o no se los puede permitir. No todo el mundo solicita habitaciones de 300 euros, pueden buscar una de 60 euros y hacer una compra importante de vino de Rioja.
    Finalizo diciendo, que dejeis de mirar buestro ombligo, que si….seguramente hareis bien vuestro trabajo, pero tambien los demas.

  11. Competencia desleal es aquella en la que, cuando es obligatorio cumplir unos requisitos marcados por la ley y que por tanto obligan a todos, determinados sujetos no los cumplen. Y si este incumplimiento ahorra gastos genera un perjuicio a terceros. Este es un tema delicado. El marco legal ampara los derechos de una mayoría y genera unas obligaciones para algunos. No es un ejercicio libre de la empresa, o al menos no en lo que se refiere a una serie de requerimientos que vienen definidos. Esta es la garantía que nos ofrece nuestra sociedad. Si deberíanos estar o no en un sistema regido exclusivamente por el libre mercado sería una cuestión largamente debatible. Si la norma es más o menos discutible es igualmente otra cuestión. Normas que, por regla general y en una sociedad que tiende a la democracia, se consensúa o al menos se debate. Estos mínimos legales son, por tanto, exigibles a todos y debería velarse por su cumplimiento.

    Desgracidamente en la actividad turística la ilegalidad (el termino alegal creo que resulta impreciso) es demasiado habitual, lo ha sido siempre. Y éste es un flaco favor al sector. Es quizá cierto que el mercado termina poniendo a cada uno en su sitio por la calidad, el servicio… o no. En un sector tan sensible al precio, por ejemplo, pueden existir otras variables que determinen la selección.
    Tenemos muchos ejemplos, y el turismo rural es últimamente uno de los más llamativos.

    Y después, adelante la imaginación, el buen hacer, la creatividad, la innovación, las nuevas propuestas, la mejora, la calidad, el aprovechar oportunidades, el valorizar nuestros recursos… Aquí encontraremos la clave del éxito.

  12. Julio, totalmente de acuerdo contigo. Creo que cada uno en su casa rural o en su negocio intenta dar lo mejor en cuanto a infraestructura, trato personalizado, restauracion…..pero estamos en un momento de crisis.
    Quiero decir que si al lado abren una casa «ilegal» que como no declara nada, puede bajar los precios…..algunas veces tu casa hecha con esfuerzo y que ha cumplido una normativa de la comunidad autonoma para poder ser casa rural, ves como se queda vacia mientras el «ilegal» la tiene repleta.
    Esto te hace replantearte las cosas y piensas ¿me paso al bando de los «ilegales»? total….aunque se les denuncie no les pasa nada.
    Al final recapacito y continuo ofreciendo buen hacer, pongo en marcha mi creatividad, innovacion, calidad, limpieza exaustiva….pero otros compañeros se cansan y deciden pasar a ese otro bando que al final solo intentan llenar su casa sin ofrecer lo que tanto esfuerzo nos cuesta a otros y dando una imagen del turismo rural baja y mala, tirando por tierra en muchos casos el esfuerzo de los propietarioso que si luchamos por ofrecer calidad y asi se refleja en nuestras casas.
    El turismo rural en La Rioja esta haciendo un esfuerzo por «vender» nuestra comunidad profesionalmente, ya no somos aquellos del pueblo que dejaban alguna habitacion de su propia casa y se compartia el dia a dia con los dueños ( no digo que esto sea malo) pero el turista ha ido exigiendo mas y practicamente todos nos hemos tenido que adaptar a lo que nos estaban solicitando.
    Ahora vemos como ultimamente nos estan visitando inspectores de trabajo para ver quien hace la limpieza de la casa….si tienes alguien que te ayuda y si tienen seguros….no sirve para nada que una casa rural generalmente sea un trabajo basicamente para la mujer del pueblo que no tiene otra posibilidad de trabajar. Si esta dado de alta el marido no puede limpiar su mujer (a no ser que tambien cotice a la S.S) Ya esta bien…..¿La administracion no puede hacer nada al respecto? Nos estan controlando hasta ese punto y las casas «ilegales» campan a sus anchas.
    Espero haber encontrado la clave del exito ofreciendo calidad en el mas amplio sentido de la palabra, pero no deja de fastidiarme que me axfisien por todos los lados y ver a otros pasarse todo por la montera, con el negocio lleno y riendose de los que cumplimos con nuestro deber mientras la administracion mira para otro lado.

  13. Desde Moreda de Álava (Rioja Alavesa), Enoaventura nos invita a conocer de primera mano todos los secretos de la vendimia a través de un recorrido a lo largo de la historia del vino y de su evolución con el paso del tiempo. Con esta iniciativa, a partir de este domingo 19 de septiembre y hasta que finalice la vendimia, Héctor Eraso nos quiere enseñar de una forma práctica y divertida esta última labor de los viticultores y los principios de la elaboración del vino de manera tradicional.

    Aunque la situación de los viñedos riojanos no pasa por sus mejores momentos, en Rioja Alavesa ya se preparan para la campaña de la vendimia 2010. Estamos llegando a la recta final del ciclo de la vid, la maduración de la uva está llegando a su fin y ya casi ha adquirido sus valores óptimos para su recolección.

    El vino siempre ha formado parte de la vida cotidiana. En un principio como sustento energético, aporte calórico necesario para el trabajo y posteriormente como objeto de disfrute, sobre todo actualmente. Hoy en día la política de las bodegas y de los consejos reguladores se vasa en la calidad, por ello es muy importante elegir con precisión este momento, pues de la elección del momento de recolección depende en gran parte la calidad del vino que vamos a obtener.

    Enoaventura nos propone una programación de actividades con la que llevaremos un seguimiento de los parámetros en los que nos basaremos para determinar este momento de recolección, realizando de una recogida de muestras para determinar el nivel optimo. Una vez alcanzados estos niveles procederemos a la recolección. Todo el proceso se llevara a cabo de manera tradicional en la bodega de cosechero y en un lagar rupestre labrado con pico por el propio Héctor junto a uno de sus viñedos para demostrarnos el método de elaboración medieval.

    Las jornadas se dividen en dos partes. Por un lado, hasta que se determine el momento de recolección, de una forma participativa acompañaremos en bicicleta a Héctor en la recogida de muestras y observación de los parámetros clásicos que son el nivel de azucares y ácidos. Junto al viñedo en un bancal de piedra arenisca conoceremos el método de elaboración medieval con el pisado de la uva y extracción del mosto en un lagar rupestre. Una vez alcanzados los niveles óptimos de maduración se procederá a la vendimia en un viñedo reservado para la ocasión donde recolectaremos el preciado fruto y por medio de los clásicos comportillos o comportones se transportara hasta la bodega de cosechero para proceder a la extracción del mosto por medio del pisado de la uva en el lago de donde luego analizaremos y cataremos el mosto. Ambas partes culminaran en la bodega con un almuerzo, una cata de vino y la práctica de varios experimentos que nos demostraran de una forma visual como el mosto se convierte en vino por medio de la fermentación alcohólica.

    El coste de la actividad es de 10€ y será necesario hacer una reserva previa antes de las 20h del viernes anterior.

    Para más información y reserva es necesario ponerse en contacto con Héctor por teléfono en el 636379877 o vía email escribiendo a correo@enoaventura.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s