Unos de los países mejor dispuestos para afrontar la transición de la sociedad analógica a la sociedad digital, al menos en lo que se refiere a la industria turística, viene de aprobar una nueva reglamentación de los hostales y albergues de juventud. Su artífice absoluto ha sido el Secretario de Estado para el Turismo de Portugal, Adolfo Mesquita Nunes, quien se ha mostrado siempre proclive a escuchar al ciudadano y emprender las reformas oportunas para otorgarle el liderazgo civil frente al intervencionismo del Estado. Es la voz más destacada en Europa en favor de la economía colaborativa del turismo y partidario acérrimo de la libertad de emprendimiento, movimiento y competencia.
En un breve comunicado, la autoridad máxima del turismo portugués ha emitido este viernes 24 de abril de 2015 el siguiente comunicado:
Portugal ha aprobado el reglamento de Hostales. Al igual que en los reglamentos anteriores en materia de turismo, la libertad es la palabra clave.
La ley no interfiere en asuntos como las áreas, los servicios, el equipo o incluso en su construcción. El objetivo es garantizar la libertad a los propietarios para crear el mejor producto que tome en consideración a sus clientes.
Sin embargo, la ley establece que el número de camas en los dormitorios deberá ser superior al número habitual de usuarios en habitaciones individuales o dobles, con el fin de diferenciar un Hostal de un Hotel.
No tenemos ningún prejuicio en contra de este tipo de producto. El turismo está cambiando todos los días, y los turistas buscan siempre productos diferentes e innovadores. A menudo es el mismo turista el que se siente atraído por diferentes productos en función de su estado de ánimo. No podemos seguir regulando todo con conceptos antiguos. Y nuestra tarea es asegurar a los usuarios la libertad de elección.
En la misma línea de pensamiento, el Secretario de Estado portugués abrió en noviembre de 2014 el acceso a las viviendas particulares que promueven conectores tecnológicos tipo Airbnb a todo el mundo. La regulación en esta materia ha sido nítida y simple:
Los residentes en Portugal son libres de compartir sus hogares con huéspedes de cualquier parte del mundo.
El reglamento sobre las viviendas privadas de alquiler turístico se aplicará consistentemente en todo el país y pondrá fin a la incertidumbre provocada por esta nueva modalidad turística.
Los impuestos aplicables al alquiler de viviendas turísticas son así más claros y más fáciles de abonar a la Hacienda pública.
El impacto de esta liberalización no se ha hecho esperar. El Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo (WTTC en sus siglas inglesas) predice que para el año 2024 la industria turística debería representar el 20% de los puestos de trabajo en Portugal, el 13% de las nuevas inversiones y el 21% de las exportaciones y los ingresos por servicios exteriores.
Mesquita Nunes afirma con rotundidad que el alquiler turístico de viviendas particulares es un fenómeno en auge gracias al impulso de las nuevas plataformas tecnológicas y que el Gobierno no es quien para detenerlo o ponerle límites. «Estamos muito felizes por Portugal se ter juntado una uma lista de países que abraça un partilha de casas (estamos encantados de que Portugal se haya unido a una creciente lista de destinos en todo el mundo que están abrazando el alquiler de viviendas particulares), concluye el Secretario de Estado en un reciente comunicado oficial.
Fernando Gallardo |
Pingback: Cantabria y el dilema de la economía colaborativa | el Foro de la Ruina Habitada
Excelente Definición
Gracias por esta información