OTAs (artificialmente) inteligentes

robot traffic

No ya el futuro, sino el presente del turismo, se está perfilando Big Data. La demanda de analistas de grandes volúmenes datos acucia al sector de los viajes en general. Tanto que las vacantes de empleo en los próximos años se contarán por decenas de miles en Europa y de cientos de miles en el resto del mundo. Ya no hay excusas para ponerse a trabajar. Ya no hay justificación posible del empleo precario en este cada día más pujante sector económico.

Pero los días de los agentes de viajes cómodamente sentados en un escritorio donde recibir a una clientela extraviada e ignorante en geografía ya se han acabado. Ahora el Sigue leyendo

Ya están aquí

cprtana

Rutinas domésticas. Acabo de adquirir por Internet unas persianas para matizar la luz violenta del amanecer que llega a mi ventana desde el East River neoyorquino. Todo el proceso de compra ha sido automático y rápido, aunque el sitio me ofrecía desde el principio la posibilidad de ejecutarlo vía chat con una atención personalizada. Ante una duda de último momento sobre las ventajas del aluminio en láminas frente a la madera clásica veneciana, opté por requerir la ayuda en línea de Michael. Su atención, debo significarlo, ha sido precisa y amable, exhaustiva y esclarecedora, tanto que incluso podía haberla recibido en tres idiomas. De haber escogido el español, me habría atendido Mario. Si hubiera pedido mantener la conversación en francés, Yves habría sido mi interlocutor.

Cuál no habrá sido mi sorpresa que solo al final del chat he advertido que Michael no era una persona en línea, sino un robot de avanzadas prestaciones. Un sistema de inteligencia artificial de esos que hoy empiezan a conocerse por machine learning. Esto es, un autómata que aprende por sí mismo y es capaz de improvisar una conversación en clave humana con los mimbres del mejor vendedor o experto en el marketing de persianas. Si me he percatado de su acento tecnológico ha sido por la rapidez mostrada en deletrear el código del producto al que se estaba refiriendo. Ni la taquígrafa personal de Ferran Adrià habría conseguido escribirlo tan rápido. Sigue leyendo

Por qué a la izquierda no le gusta la economía colaborativa

Discovery_of_the_Mississippi

El empresario y aventurero Richard Branson publicaba esta semana en su blog personal —dentro de la página oficial de la compañía Virgin, que él preside— una emocionada glosa a la figura de otro economista y aventurero como él, Hernando de Soto, con motivo de un encuentro que tuvo lugar en la residencia caribeña del británico, Necker Island. «Me fascinaron sus pensamientos acerca de ‘la economía informal’, así como escucharle decir que los derechos de propiedad constituyen el armazón político necesario para reducir la pobreza y luchar contra el terrorismo», confiesa al principio de su panegírico.

Nacido en Arequipa, Perú, en una casa de eminentes políticos y literatos —familiares lejanos de Mario Vargas Llosa y miembros del gobierno del presidente Bustamante—, Hernando de Soto estudió en el Colegio Internacional de Ginebra y se licenció en el Sigue leyendo

El dato y el ratón

Big-Data

Antes se hablaba del poder de la información y ahora se habla del poder de los datos. En el fondo, la misma cosa es. El interés por llegar al conocimiento a través de la información ha sido una constante en la evolución del ser humano, aunque la visión oscurantista del saber ha suspendido ese proceso en épocas muy diversas. A partir de la Ilustración es cuando el valor de la información trasciende y se convierte en el eje de nuestro mundo económico, político, social y cultural. Y, más recientemente, en el propio ecosistema relacional que nos brinda Internet.

Es tan afanosa la búsqueda de datos en Internet que la compañía más grande del mundo, Google, nació para eso. Se quiera o no, Google simboliza plenamente el momento histórico que vivimos, el del acopio de información y su libre suministro a los Sigue leyendo

Robots invencibles hoy aliados a humanos

watson

Aquella tarde de febrero de 2011, Brad Rutter mostraba un nerviosismo inusual en un competidor acerado como él, sin mucho que ganar y casi todo que perder. A lo largo de varios meses había acumulado una fortuna de tres millones de dólares apabullando a todos sus oponentes en el popular juego de la televisión norteamericana, Jeopardy. ¡Era el que más dinero había ganado en toda la historia del programa! Junto a él, sonreía, incrédulo por lo que ambos estaban viviendo, el protagonista de la racha más Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo