Hotel Manager al habla

entrevista Hotel Manager

¿En qué momento del desarrollo turístico nos encontramos? La pregunta no es fácil, afortunadamente para mí. Porque la respuesta, en consecuencia, entraña una menor dificultad. Nos encontramos exactamente en el punto en que estamos. Y, según la regla matemática de la evolución, nos hallamos en mejor situación que ayer, mas en peor situación que mañana.

De ahí que estas reflexiones publicadas con ocasión de una entrevista dirigida de principio a fin por Ana Rízquez (Hotel Manager) expresen lo que pienso del futuro turístico que nos tocará vivir en los próximos años. Sin orden ni concierto, como toda buena entrevista. Sin pensarlo dos veces, como corresponde a quien se ha pasado una vida estudiando la materia de la que están hechos los sueños del viajero.

Quienes se alíen con mis respuestas deben saber que son fruto único y exclusivo de las preguntas germinales efectudas por la entrevistadora.

HotelManager: Parece que el sector hotelero español recupera confianza tras los buenos resultados de la última temporada alta. Teniendo en cuenta que hay que contabilizar el turismo de prestado, ¿estamos ante una recuperación efectiva o seguimos como estábamos? Sigue leyendo

Valor económico de la reputación

5estrellas

La reputación online es, quiéranlo o no, el ecosistema en el que se basa la economía digital. El buen nombre, que decían los antiguos. Porque en el futuro de la sociedad no es imaginable una convivencia política, económica o cultural sin una transparencia máxima en las relaciones entre individuos. Ese ver y ser visto… Conocerse sin haberse hablado… Compartir sin conocerse… Esa nula posibilidad de ocultación de conductas, hechos o intenciones porque todo se deberá hacer a plena luz del día —que es como suele ocurrir todo en la nube—, determinará la última frontera de la desconfianza mutua, el umbral que traspasado descubre al instante el delito.

La digitalización del turismo comienza a darnos algunas lecciones de cómo nos debemos comportar en sociedad. Irónicamente, la por doquier criticada plataforma Sigue leyendo

El turismo colaborativo, según la asociación colombiana Cotelco

cotelco y economia colaborativa

Cotelco es una de las asociaciones de empresarios hoteleros más activas y mejor organizadas del mundo. Bucear en los entresijos de su presencia online da cuenta de esta efervescencia profesional, abanderada desde 2014 por un verdadero líder de la industria turística colombiana, Gustavo Toro Velásquez. Antes de ocupar su cargo, Toro ejerció la Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como se desempeñó docente del programa de Administración Hotelera y Turística de la Universidad Externado de Colombia. Gracias a su extraordinaria capacidad de trabajo, hablar de Cotelco es referirse a uno de los grandes motores económicos de este emergente país americano, tal vez el que proyecta un futuro turístico más culto y sostenible.

Gustavo Toro informó a sus afiliados en un mensaje interno, el pasado 13 de abril de 2016, de su posición sobre la economía colaborativa en la primera reunión iberoamericana celebrada en Montevideo, con el auspicio de la OMT, para discutir acerca del impacto de esta nueva modalidad de alojamiento turístico en el mundo. Por la trascendencia de este documento, estimo conveniente una réplica punto por punto de sus argumentos, que no son muy diferentes de los que se leen y escuchan hoy por parte de los representantes hoteleros en muchas partes del mundo. Ojalá sirva este contraste de posiciones para arrojar luz sobre el alquiler vacacional y conseguir que la economía colaborativa sea vista más como una oportunidad que como una amenaza para el sector hotelero. De ello nos encargaremos también en la próxima conferencia internacional sobre la materia que se celebrará el 26 de mayo en Vilnius (Lituania), convocada por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO – United Nations World Tourism Organization). Sigue leyendo

¿Economía colaborativa o negocio?

sharing-economy

Economía colaborativa, economía P2P (peer to peer), economía entre iguales, consumo colaborativo, o como quiera que se llame esta surgente modalidad de intercambios de bienes y servicios, aparecen con frecuencia envueltos en la polémica que alimenta su propio término. ¿Airbnb es economía de la cooperación o un negocio turístico como cualquier otro? ¿Es economía colaborativa Blablacar y no Uber? ¿Qué diferencia a Spotify o Pandora de iTunes? ¿Es buenista la economía colaborativa? ¿Cuánto de hippismo o de libertad económica representa este nuevo modelo de relaciones sociales?

No es posible una aproximación al concepto sin convenir que, bajo una u otra etiqueta, la economía colaborativa es, ante todo, economía. Su etimología proviene del griego: oikos (casa) y nomos (regla). Esto es, las reglas domésticas de nuestra existencia. O lo Sigue leyendo

Airbnb y el inalienable derecho a existir

airbnb

Adivina, adivinanza… ¿Cuál sería el mayor sueño de un empresario hotelero? No cabe la menor duda que la prohibición de la vivienda residencial. Si por esta industria fuera, los ciudadanos estarían obligados por ley al arriendo de una habitación. Que, para los bolsillos sueltos, podría extenderse a una suite o un apartamento con kitchenette y poco más.

No, la idea no es surrealista. Es lo que se deduce de las actuaciones del lobby hotelero frente a la explosión del fenómeno de los intercambios residenciales. El concepto Airbnb mueve hoy más de 9 millones de viajeros en el mundo. La oferta de alojamientos supera Sigue leyendo