Helysia: nace el Blockchain turístico en España

Hoy se emite el primer ‘token’ del turismo en España. Y lo hace por la puerta grande que deja abierta la pandemia de coronavirus, la salud íntegra, a través de una criptomoneda con tecnología Blockchain pionera en la historia del turismo. Su nombre, Helysia Token, cotiza ya en el mercado de valores con la bendición de la CNMV por iniciativa de una empresa granadina que hemos apoyado desde sus inicios, Hammam Al Ándalus, con instalaciones de salud y bienestar en Granada, Málaga, Córdoba, Madrid y Palma de Mallorca. Y con proyectos de aperturas a medio plazo en Valencia, Lisboa y París.

Esta iniciativa tecnológica nunca antes había sido desarrollada por ninguna empresa del sector termal en todo el mundo. Los token son un tipo de moneda digital utilizada para el pago de servicios en los centros termales de Hammam Al Ándalus, así como Sigue leyendo

Consumo energético casi cero en Europa

energy

La Organización Mundial del Turismo (UNWTO, en sus siglas en inglés) acaba de lanzar una herramienta que ayuda a los hoteles a su autoevaluación energética y propone medidas de sostenibilidad medioambiental tendentes a rebajar su consumo a niveles de cero o casi cero. El sector turístico se suma así a las preocupaciones de los gobiernos y sociedad civil por el cambio climático.

Financiado por la Unión Europea, el programa neZEH (nearly-Zero Energy Hotels) evalúa la eficiencia energética de los establecimientos hoteleros a través de un cuestionario y selecciona las mejores opciones de ahorro energético, que incluyen una mejora en el uso de fuentes no renovables y una aplicación didáctica dirigida a incrementar la conciencia sobre el tema a través de casos específicos. Todos los alojamientos turísticos en los Estados miembros de la UE estarán obligados a cumplir con estos patrones a partir de 2020. Esto es, deberán ser edificios nZEB (nearly-Zero Energy Building o edificio casi cero en consumo energético), cuya sostenibilidad estaría garantizada por un bajo consumo energético procedente de fuentes de renovables, incluidas las producidas in situ o en sus cercanías. Sigue leyendo

Google Foodle en la escuela

foodle

La sostenibilidad medioambiental es un desafío pendiente en la industria hotelera. No tanto por la falta de conciencia adquirida en los últimos años sobre la necesidad de preservar aquello que nos ha sido legado en la naturaleza para transmitirlo a nuestros futuros legatarios. No tanto, tampoco, porque en la esencia del movimiento turístico rota el deseo de que la experiencia sea positiva, como objetivo de todo viaje es que durante todo el recorrido disfrutemos de sensaciones limpias y enriquecedoras. No tanto porque las regulaciones administradas por los responsables de la conservación de nuestro entorno nos obligan en la medida en que sus consecuencias nos afectan. No tanto, en fin, porque la higiene es la virtud epistemológica de la buena educación.

La sostenibilidad medioambiental en la industria hotelera es un desafío porque nos obliga a todos, y especialmente a los jóvenes, a indagar en el subsuelo de nuestra Sigue leyendo

El primer biohotel de España

biohotel

Yo que tú poseería un biohotel. Los hoteles bio son aquellos que tanto su construcción como su funcionamiento han sido diseñados con el máximo respeto por el medio ambiente. Están de moda y son tendencia. Los huéspedes aprecian los materiales ecológicos con los que están construidos, la incorporación de energías renovables que los hacen sostenibles, irresistibles al cambio climático, al calentamiento global y a la cría de patos malvasía. Los hoteles bio se preocupan también por la alimentación saludable de sus clientes. Productos de la huerta, una vez más ecológicos. Huella de carbono, cero. Proteínas, las justas. Brócoli antioxidante en raciones abundantes. Poco jamón ibérico, que los cerdos —ya lo sabemos— son muy guarros. Por eso en algunas zonas se les llama cochinos.

En contraste con los que brotan en el asfalto, hijos de apestosas ciudades o urbanizaciones de adosados, y no digamos aquellos que viven pegados a gasolineras de Sigue leyendo

Herramientas para la renovación hotelera

herramientasCuando sí parece que asoman los primeros brotes verdes de la recuperación económica en España y cabe la esperanza de que la demanda interna alivie su decaimiento consumista, el turismo urbano y rural -subsectores aún no beneficiados por los récords de afluencia que se cantan este año- necesita renovarse para aprovechar el tirón hacia arriba pronosticado para la temporada 2014. Un lustro largo de bajos precios y actividad por los suelos han dejado agostados los presupuestos de mantenimiento, minada la resistencia de los hoteleros y Sigue leyendo

Adiós al room service

Butler servant room service food phone on trayEn días pasados se generó un intercambio de ideas en las redes sociales sobre la tendencia creciente por parte de muchos hoteles a eliminar el servicio de habitaciones. O reducirlo al mínimo… A nadie le debería extrañar una iniciativa así cuando este lujo apenas lo utilizan ya unos cuantos viajeros de negocios y huéspedes afectados por jet lag en establecimientos próximos a algún aeropuerto. Otros servicios han ido desapareciendo a lo largo de la historia. O quedando reservados únicamente para hoteles de superlujo, como el de mayordomía o el de mesa con guante blanco.

¿Por qué no iba a desaparecer de la habitación un servicio consistente en el despacho de una bandeja con un sándwich y un refresco? Es caro, y nadie lo paga según lo vale. En Nueva York ya se empiezan a ver vitrinas de autoservicio en los vestíbulos, como la que propuso hace unos años, con carácter pionero, el hotel Camper, de Barcelona. Lo último, a la par que la moda de los restaurantes pop-ups y los food trucks (camionetas que elaboran cocina y sirven platos en Sigue leyendo