¿Por qué 2018 ha sido un año récord para el turismo en España?

2018 ha cerrado su ejercicio con un nuevo récord del turismo en España. La ministra del ramo anunció a mediados de enero un balance positivo, aún con carácter provisional, de 82,6 millones de turistas internacionales, lo que supone un 0,9 por ciento más que el año anterior, y un volumen de ingresos en torno a los 90.000 millones de euros, que incrementa en un 3,1 por ciento el gasto turístico. Todo concierne específicamente a 2.560.000 trabajadores, que reafirma en un 2,89 por ciento el incremento del empleo turístico. En un resumen publicado casi al mismo tiempo por la Mesa del Turismo, el profesor Manuel Figuerola estima en 271.699 millones de euros la producción turística española, lo que coloca a este sector como el más dinámico de la economía española, en la que repercute un 11,8 por ciento de la actividad total.

Estos datos, que hoy satisfacen a todos, constituyen para muchos algo tan inesperado como inexplicable. A principios del verano 2018, los grandes responsables del turismo hispánico alertaban de un desplome progresivo en las llegadas de turistas y, por tanto, Sigue leyendo

Millones y millones de turistas en 2045

Esperanza de Vida

Juan Carlos Izpisua Belmonte, uno de los científicos más punteros que tiene actualmente España, ha logrado junto a su equipo de The Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, en California, un método innovador para la reprogramación celular hasta un estado similar al de las células madre que también podría ser útil para curar otros daños de la piel, contrarrestar los efectos del envejecimiento o ayudar a comprender mejor el cáncer de piel. Los resultados de la investigación se han publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

Así, las úlceras cutáneas sufridas en una quemadura y tratadas con cirugía trasplantando piel de otro lugar para cubrir la herida se sabe que presentan muchas dificultades de injerto cuando la herida es especialmente grande, por lo que el hecho Sigue leyendo

21 verdades incómodas del turismo

Rafat Ali, director de la prestigiosa revista turística norteamericana Skift y vecino mío en Nueva York durante unos años, acaba de publicar lo que él denomina The 21 Uncomfortable Truths That I Have Learned About the Travel Industry aprendidas durante sus seis años de experiencia al frente de este medio digital fundado en colaboración con sus amigos Jason Clampet y Dennis Schaal. Algunas de estas reflexiones han sido alentadoras para su continuidad profesional, otras le han supuesto unas lecciones de humildad, pero otras cabrían ser calificadas como decepcionantes. No podía esconderlas en honor a la verdad y a su dignidad personal, aunque una vez leídas provocaran efectos adversos en un medio de comunicación como el suyo elaborado para el sector turístico y sufragado por la propia industria de los viajes.

Confieso que me ha causado estupor leer a mi admirado Rafat por el arrojo de sus expresiones y la valentía editorial de publicarlas. Me he sentido enseguida identificado con la mayoría de estos pensamientos, de estos anhelos, de estos mismos lamentos, incluso de estas sentidas decepciones, de este duelo personal por afrontar el futuro de una profesión que no se puede comprender sin el decurso de su pasado. Y he querido solidarizarme con sus puntos de vista adaptándolos a la realidad española, tan similar en algunas cosas y tan distintas en otras a la norteamericana. No ya con las vicisitudes Sigue leyendo

El futuro turístico de nuestra alimentación

edificio agricola

Hace miles de años, una ardilla podía atravesar la península Ibérica sin tocar suelo. Iberia era una fronda espesa que exigió a este simpático animal a tocar suelo porque la agricultura requería la tala de una buena parte del bosque original. Hoy ocurre lo mismo con la cuenca del Amazonas, como denuncia la organización ecologista Mighty en su investigación vía satélite de 28 plantaciones de soja en un territorio equivalente a la décima parte de Madrid en la raya fronteriza entre Brasil y Bolivia.

La pérdida de cobertura forestal es una tendencia creciente e imparable en nuestro planeta, cuya población se duplicará hasta los 15.000 millones de habitantes en las próximas tres décadas. Solo en los 25 últimos años, los bosques del mundo han sufrido Sigue leyendo

El auge del turismo culinario

3 UNWTO World Forum

La Organización Mundial del Turismo (UNWTO, en sus siglas en inglés) celebra hoy el Tercer Foro Mundial de Turismo Gastronómico, en San Sebastián (España), al cual he sido invitado para disertar sobre el futuro de esta modalidad cultural de viajes. Como aportación al debate que pueda suscitarse, y en medio del fragor de una batalla dialéctica que podría desacreditar el aprendizaje laboral en restaurantes con estrellas Michelin en España, publico aquí unas reflexiones generales sobre qué debe significar la actividad gastronómica en el contexto de una estrategia turística.

Sigue leyendo

Las masas en contra del turismo de masas

Playa de las Catedrales

Que España es la nación más fuerte del mundo ya lo dijo Bismark: «los españoles llevan siglos intentado destruirla y no lo han conseguido». Habrá quien me corrija con una alusión a la postverdad, pues no está probado que el estadista prusiano pronunciara jamás esa frase, ni consta el mínimo asomo de ella en sus pensamientos completos Gedanken und Erinnerungen. La leyenda urbana probablemente surgiera a través de unas declaraciones interesadas del diplomático español Eusebio Salazar y Mazarredo, que venía de proponerle a Leopoldo de Hohenzollern como candidato al trono español. En cualquier caso, esta razón autodestructiva no ha dejado de manifestarse hasta hoy.

Hace menos de una década, España estaba al borde del rescate financiero por culpa de unos bancos supuestamente desalmados que engañaron a las supuestamente inocentes clases medias y bajas con unas hipotecas de alto riesgo, en lugar de prestar Sigue leyendo