Precio según mercado o persona

dory
La polémica de este verano, conocida como el ‘sablazo de Formentera‘ o el ‘tourist trap‘ del restaurante Juan y Andrea, continúa estos días con argumentos ya más interesantes que los estrambotes del principio. Cuáles son los usos y costumbres en torno al precio de los servicios hosteleros y qué dice la legalidad vigente al respecto. Cómo se debe confeccionar una carta de platos y qué debe comunicar el establecimiento en ella. Cuándo publicar las variaciones de productos y servicios, qué limites deben contemplar los precios, quién es el verdadero responsable de los malentendidos.

Hierven las opiniones a favor y en contra en las redes sociales, en los medios de comunicación tradicionales y en la ficha del restaurante Juan y Andrea dentro de Tripadvisor. Pero también hierven los errores en la interpretación de la norma que Sigue leyendo

Airbnb compite con los hoteles en Nueva York

Con razón debe temer la industria hotelera neoyorquina a Airbnb. A corto plazo se está convirtiendo en un gigante de las preferencias de los viajeros que ya comercializa 27.000 unidades de alojamiento en la ciudad, según un estudio reciente efectuado por la consultora STR, Inc. De este inventario alojativo, el 55% corresponde a apartamentos de alquiler completo, el 42% a habitaciones privadas y el 3% a la modalidad de habitaciones compartidas. Indudablemente, la primera modalidad es la que compite directamente con los hoteles. Esto es, 14.850 unidades de vivienda turística frente a las 105.635 habitaciones de hotel disponibles en Nueva York.

Los precios de Airbnb no son tan diferentes al de los hoteles como muchos usuarios creen y el lobby hotelero defiende. STR ha calculado el ADR global de la ciudad, en el que el promedio de las habitaciones de Airbnb alcanza los 256 dólares, mientras que el de las habitaciones de hotel supera los 289 dólares. Sin embargo, en tres de los cinco distritos, el precio de Airbnb es superior al de la industria hotelera. Esto se debe a la calidad creciente de la oferta de viviendas turísticas en Nueva York, lo que ha dejado bastante descolocado al lobby hotelero, que ha templado la agresividad de sus proclamas en contra de Airbnb al entender que el precio no es siempre el motivo por el cual los viajeros escogen su alojamiento. Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo

Paridad, imparidad y disparidad de precios

Paridad de preciosImagina, querido lector, que marcas hoteleras como Relais & Châteaux, Leading Hotels of the World o Design Hotels exigieran un día a todos sus afiliados la exhibición de una orquídea blanca de la variedad Phalaenopsis Amabilis en sus mostradores de recepción, simplemente porque a sus directivos les gustan los mostradores y quieren con ello rendir cortesía a sus huéspedes. Imagina que un grupo de sus establecimientos suscritos se mostrara disconforme con esta exigencia y prefirieran decorar sus recepciones con una orquídea de la variedad Phalaenopsis Schilleriana, que son rosadas Sigue leyendo

Tendencias hoteleras para 2015

Predicciones hoteleras para 2015Sin que nos pongamos a ejercitar el estro de la adivinación, nos disponemos un año más a pronosticar qué puede estar ocurriendo en el sector hotelero en el enunciado de una nueva temporada, la 2015, que necesariamente nos traerá algunas novedades dignas de ser reseñadas. Asumimos los riesgos de la equivocación, pero creemos interesante el anticipar tendencias y despejar las dudas del presente mediante la construcción del futuro. Como dijo el científico y tecnólogo Ray Kurzweil, «me llaman adivino porque predigo el futuro, pero en realidad no lo predigo, sino que lo voy creando cada día que vivo.»
Sigue leyendo

El huésped no tiene la culpa

El huésped no tiene la culpaLa dura contestación a mi artículo Mal servicio con nocturnidad y alevosía, escrito el pasado 17 de junio pero resucitado sospechosamente dos meses después, debe conducirnos a una nueva reflexión sobre el trabajo de recepcionista de hotel. No entro a valorar los numerosos exabruptos recibidos —y no publicados—, ni siquiera a criticar la dislexia contestataria de quienes se esfuerzan en la sátira de frases y ejemplos contrarios a los expuestos en el artículo. Se comprende que la ofuscación de su lectura les ha llevado a interpretar el texto en las antípodas de cómo está escrito.

Así, la befa en torno a la factibilidad de que un familiar o amigo del recepcionista acudiera en su ayuda para resolver el problema de la huésped fue iniciada sin advertir que el párrafo siguiente invalidaba tal posibilidad mediante su inicio:

Sin embargo, la solución más adecuada a este problema obliga a la previsión de todos los problemas que pudieran ocurrir en un hotel y haber almacenado, en el botiquín pertinente, aunque no preceptivo, las compresas solicitadas por ser algo de interés general y de uso bastante habitual entre los clientes de sexo distinto al del recepcionista o el encargado del almacén.

La ocurrencia a la hora de sugerirlo por mi parte no fue una banalidad, pues sucedió ante mis ojos una vez en un hotel asiático en que el recepcionista recurrió a un familiar suyo Sigue leyendo