América rinde más que Europa

 

UNWTO movimiento viajeros 2015Más de la mitad del turismo mundial se mueve en Europa. Según las últimas cifras publicadas por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, en sus siglas en inglés), la industria turística registró el movimiento de 1.186 millones de personas en todo el mundo, con un balance económico positivo de 1.260.000 millones de dólares. Esto es, un consumo promedio de 1.062 dólares (966 euros) por persona.

Llama la atención, más allá de la importancia que para el continente europeo significa acaparar la mitad del turismo planetario, el hecho de que la zona Asia-Pacífico consiga un volumen de negocio similar al europeo con menos de la mitad de viajeros. Es decir, que mientras un turista gasta en sus viajes a Europa una media de 741,77 dólares (674,41 euros), quienes viajan a Asia se gastan 1.498 dólares (1.362 euros). Repetimos, un viajero se gasta en Asia más del doble de lo que gasta en Europa.

Respecto a América, la diferencia es aún mayor. Quienes viajan a aquel continente, de norte a sur, gastan de media 1.575 dólares (1.432 euros), un 112 por ciento más que cuando viajan a Europa.

Acorde con su significación económica y política, África pinta poco en el concierto turístico mundial: apenas un 3 por ciento en términos de negocio y un 5 por ciento en movimiento de personas. Por contra, mientras un viajero se gasta en el continente africano 622,65 dólares (566 euros), ese mismo viajero se gastaría 1.019 dólares (926,50 euros) si lo hiciera en Oriente Medio, dado el atractivo de los nuevos jeques del desierto en Dubai y otros destinos emergentes de los Emiratos Árabes.

En resumen, pese a no ser un sector estratégico, el turismo obtiene mayores rendimientos en la joven América que en la vieja Europa, obligada a unos servicios turísticos más baratos de ofrecer y más caros de mantener.

Fernando Gallardo |

2 comentarios en “América rinde más que Europa

  1. Hola, Fernando. Quizás parte de la explicación de estas diferencias sean debidas a que en Europa al ser tantos los países, muchos de los viajes son muy cortos, en distancia, en duración y utilizando low cost para el desplazamiento (un fin de semana de un español de 3 días en París). Mientras que en los viajes de europeos a EEUU, las distancias son mucho mayores y los tiempos totales de viaje también. Tener en cuenta que los desplazamientos de estadounidenses dentro de su territorio no cuenta como llegada internacional.

    Quizás si se considerara a Europa como lo que dice que quiere ser (un «país» único), los datos estadísticos variarían sustancialmente. Por ejemplo, las Islas Canarias recibirían un número de turistas internacionales muy inferior al actual, si no se contara, por ejemplo, a los alemanes como turismo internacional.

    • Estoy absolutamente convencido de que es así. Hay mucha mayor densidad de ciudades importantes en Europa que en Estados Unidos. Y no digamos en el resto de América. Ello ha facilitado un modelo aéreo low cost que no tiene parangón es Estados Unidos. Los viajes, al ser más cortos, como has dicho, generan menos gasto individualizado.

      Y también me parece una razón convincente la segunda. Si la casa europea fuera única, como lo es Estados Unidos, las cifras de turismo internacional caerían probablemente en el ridículo.

      No obstante, y algo debe de influir también, las diferencias de precios entre los diferentes destinos europeos son mayores que las habituales entre estados norteamericanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s