Por qué nos sorprende una reserva hecha en la misma puerta del hotel

puerta movil

Esta tarde, mientras sonaban en mis oídos los compases renacentistas de Angelo Branduardi, me han asaltado por casualidad en LinkedIn las palabras del consultor en marketing y formador turístico italiano Federico Belloni. Acompañado el texto con una fotografía de una reserva hecha a través de Booking, mi curiosidad innata ha recaído sobre el contenido de su anotación y la exclamación con mayúsculas que ha enfatizado su inicio:

SONO ESTEREFATTO!!! Una amica albergatrice di Jesolo mi ha detto che ieri un cliente ha prenotato una stanza da Booking…fino a qui ovviamente nulla di strano…ma ha fatto la prenotazione fuori dalla porta dell’albergo, prima di entrare…!!! Si vede che ci sono ancora persone che pensano che con una prenotazione diretta in bassa stagione non risparmiano… Ma è così difficile aprire la porta e chiedere? Ed eventualmente trattare direttamente con l’albergatore il prezzo, che ha tutta la convenienza a venire in contro al cliente per guadagnare qualcosa in più… Come è possibile risolvere questo problema?

Traduzco al español este comentario para proceder a continuación a contestarlo:

¡ATÓNITO ESTOY! Una amiga hotelera en Jesolo [localidad italiana próxima a Venecia] me dijo que ayer un cliente reservó una habitación a través de Booking… Hasta ahora, obviamente, nada extraño… ¡Pero lo que hizo fue esa reserva frente a la puerta del hotel, Sigue leyendo

Instala un avatar en tu hotel

Una de las profesiones con más futuro en la industria hotelera, visto ya que el puesto de recepcionista desaparecerá en la próxima década, es la gestión de la experiencia del huésped. Sus funciones comprenden dos grandes áreas de actividad: las relaciones humanas, no muy lejos de cómo han sido tratadas hasta ahora, y el análisis Big Data de las pautas aspiracionales de los clientes, que requerirá formidables innovaciones tecnológicas y unas habilidades específicas en el tratamiento de la información y la monitorización de cada huésped alojado. Esta posición laboral tendrá una consideración híbrida entre un relaciones públicas habitual y un analista de datos.

Los recepcionistas actuales con ambición por seguir trabajando dentro de unos años podrán reciclarse en un gestor de la experiencia del huésped si empiezan a formarse en Sigue leyendo

Las utilidades futuras de la wifi

conectPor fin, las grandes cadenas hoteleras internacionales empiezan a adoptar la cultura del acceso wifi gratuito a Internet. Desde que Hyatt lo ofrece en todo el mundo —y, mucho antes, RoomMate en España—, los comunicados de adaptación tecnológica no cesan de llenar blogs y medios públicos en estos últimos meses. Porque, muchas veces lo hemos señalado, nada es gratis en esta vida. Pero la inclusión del consumo wifi en la factura hotelera, antes que escamotear el coste económico de esta implementación, genera un marchamo de servicio indispensable, una condición primaria incorporada desde el inicio en la experiencia del viaje.

La wifi, como el agua caliente, el aire acondicionado o la calefacción, es un servicio inherente a la estancia en el hotel. Pero, a diferencia de éstos, la conectividad ofrecida por el hotel potencia el uso de los dispositivos móviles en zonas de escasa cobertura Sigue leyendo

Geolocalización y privacidad, una dialéctica imposible

geolocalizacion— ¡Socorro, ayuda, estoy en peligro!

— Copiado. ¿Dónde se encuentra usted ahora? Enviaremos de inmediato un equipo de rescate.

— ¡No quiero decirlo! No vaya a ser que el equipo de rescate trafique luego con mis datos. ¡Ayuda, socorro!

Este supuesto no es una broma. Se podría plantear en un futuro si el derecho a la privacidad acaba prevaleciendo sobre el derecho a la información y la libertad de expresión suscitados por la utilización de las nuevas tecnologías digitales.

Claro ejemplo de ello es Uber, que continúa sufriendo el acoso de diversos grupos de presión renuentes a los cambios hoy impuestos por la nueva economía digital. Esta vez no son los taxistas, sino un grupo organizado de ciudadanos norteamericanos que aboga por el derecho a la privacidad y pleitea ante la Federal Trade Comission (la agencia federal encargada de la promoción de la competencia y la protección de los consumidores) con el fin de que se prohiban las actividades de esta plataforma por el uso publicitario de los datos de sus suscriptores. En una misiva dirigida esta semana a la citada agencia, el Electronic Privacy Information Center (EPIC) acusa a Uber de abuso manifiesto en los datos de ubicación de sus clientes. Sigue leyendo

El turismo en la era Big data

Big Data

Mientras reflexionamos sobre las últimas tendencias de la hotelería y el turismo, proseguimos nuestro road show de innovación por diversas ciudades españolas y americanas, este año dedicado al fenómeno millennial y la economía colaborativa del turismo. Córdoba y Santiago de Compostela fueron los dos primeros hitos del camino, que próximamente continuará por Zaragoza, Barcelona, Valle de Arán, Lanzarote, Fuerteventura y Jerez.

Entre tanto, finalizan los últimos seminarios sobre Big Data que iniciamos en 2014 con un éxito de asistentes algo superior a lo esperado, especialmente en Santander, Lanzarote y Cádiz. Y, conforme a lo esperado, en Madrid y Barcelona. El contenido se hacía más ininteligible que los del año anterior, sobre el transcrecimiento de los servicios en liturgias experienciales, y también que los de éste, sobre la nueva modalidad del alojamiento multimodal y colaborativo. Sin embargo, no por menos Sigue leyendo

Bezos al WaPo

flecha

Privacidad, ¿a qué fin? Salvo por la exigencia mercadotécnica de firmar autógrafos cada vez que uno sale al balcón, el anonimato no otorga demasiados privilegios al ciudadano, resignado entre otras cosas a sufrir un bombardeo publicitario incrementado desde el advenimiento de la sociedad digital. El spam en el correo electrónico no cesa de aumentar, así como llueven torrencialmente los anuncios indeseados por parte de distintas webs y aplicaciones a las que uno jamás se ha suscrito en la vida. Hay quien protesta frente a esta invasión con el argumento de que se trafica con datos personales, fruto del incumplimiento que muchas empresas hacen de la Ley de Protección de Datos. Pero yo sostengo lo contrario. No se trafica con datos personales, sino con mercancía impersonal, escasamente documentada, basura al por mayor.

Confieso que esta lluvia negra me está expulsando, como a muchos de mis conciudadanos, de la lectura cotidiana de cualquier periódico en papel y en formato digital. No soporto la violencia de los banners, ni mucho menos la de esos layers que se quedan colgando a mitad de página con el argumento de la gratuidad. También nos salía Sigue leyendo