La hospedería de los gnomos

castelul de lut

Que te cuenten un cuento… aunque sea de hadas. Aquello que los epígonos del storytelling en turismo enarbolan como máxima del marketing contemporáneo, esto es, el relato periodístico de lo que se desea vender, tiene su laboratorio feérico en Rumanía. Castelul de Lut , el Castillo de Arcilla, es un proyecto de hotel temático concebido por Gabi y Razvan Vasile, una pareja que vendió su casa cerca de Bucarest para dar rienda suelta a sus sueños (¿o pesadillas?) a 30 kilómetros de la ciudad medieval de Sibiu. El arquitecto Ileana Mavrodin ha dado forma  bajo el socorrido reclamo de la ecoarquitectura a este extraño resort campestre de hobbits, gnomos, elfos, goonies o cuantos duendes seamos capaces de imaginar los viajeros.

Los techos son de paja, con puertas torcidas y paredes de yeso curvilíneas, construidos con materiales orgánicos, tipo arcilla, paja, arena y madera. Todavía en obras, el hotel ofrecerá solamente 10 habitaciones y un restaurante especializado en cultivos orgánicos (es decir, sin yeso en la ensalada), para lo cual se utilizará una cocina de leña tradicional y demás utillería inspirada en los hermanos Grimm. Todo ello en la tradición de los hoteles temáticos que, por buscar la diferencia, caen en la extravagancia —cuando no en el ridículo, como esos hoteles bota, hoteles en casetas de perros, hoteles colgados de una grúa, etcétera—.

Castell de Lut tiene previsto abrir de entrada su restaurante, en otoño de 2016, como anuncia en su página de Facebook. Y para que nadie albergue dudas sobre esta fantasmagórica alegoría del enanismo, muy cerca del hotel se localiza el castillo de Drácula.

Fernando Gallardo |

Triste ausencia de mar

lacala

Una vez más intercambiamos impresiones a través de Facebook sobre qué lecciones cabe extraer de esta imagen.

Los hoteles persiguen en teoría colmar las aspiraciones de sus huéspedes y, en la práctica, ejercitar la doctrina de la hospitalidad. Cualquier detalle, cualquier muestra de agasajo, son pocos. Pero, a veces, el exceso impide que se cumplan las expectativas. ¿Qué crees tú que sobra en esta habitación?, nos preguntamos.

Las respuestas han sido muy diversas y desde diferentes ópticas todos los comentaristas han pretendido aportar su visión sobre la imagen de un hotel cuyo Sigue leyendo

Bisagras chirriantes a la vista

Companhia das Culturas

La ruina deja de ser arquitectura y pasa a ser naturaleza, decía el Pritzker portugués Eduardo Souto de Moura durante los trabajos de restauración del monasterio cisterciense que terminaría convirtiéndose en la pousada de Santa María de Bouro. Este ‘acto mental’ amasa el espacio ideológico de lo ya construido para intuir una relación mucho más poderosa entre la ruina y el paisaje. El lugar es simplemente un pretexto para modelar vida, arte, fluido creativo. El sujeto se diluye en la lógica formal del objeto. Y el conocimiento intuitivo, el vector que permite trascender la apariencia de lo real.

Realmente estos portugueses entienden de arquitectura, como Távora, Siza Vieira o el propio Souto de Moura. Como Pedro Ressano Garcia, a quien se confió la Sigue leyendo

Aprendiendo a vivir la historia

auberge ravoux

En su desnudez cobra vigor la imagen. En el desgaste de la madera, en las grietas de la pared, en el rusticismo de los zócalos, radica el valor histórico de esta habitación de hotel. En la extraña soledad de la silla, en medio de ninguna parte. En la luminosa, pero enigmática, claraboya de la buhardilla. En sus colores desvaídos. En la penumbra del observador, que proviene de no se sabe dónde.

Aparentemente, la habitación 5 del Auberge Ravoux, en Auvers-sur-Oise (Francia), está necesitada de una buena reforma. No resistiría ninguna mala crítica en Sigue leyendo

Terror en el cuarto de baño

Bloomington

Nuestro juego de acertijos a través de Twitter, Facebook y LinkedIn continúa ahora en una sección renovada que nos hemos dado el gusto en llamar HotelAddiction. Nuestra adicción incondicional a la hotelería, compartida por los 14.000 suscriptores de este Foro, impulsa estas glosas críticas y nos revela el poder de la imagen en la industria turística. Si en un artículo anterior —La máquina del sueño— vimos que sobraba el dosel de la cama en una habitación de techos bajos, ¿qué podría estar de más en este cuarto de baño?

El enigma lo ha roto en plan sarcástico el duque de Gastronia, Arturo Pardos Batiste, quien nos descubre que la compostura del rollo de papel carece de micrófono. Por la razón que sea, llama la atención que esta pieza de higiénico rol haya llamado tanto la atención. «¡El portarollos de peana! Forma parte de los utensilios de diseño maléfico. Lo pongas donde lo pongas o estorba o tropiezas», acierta a decir Jesús Belenguer. «De todos modos no va a durar mucho en su sitio», remacha Joseba Ilincheta Lerín. Sigue leyendo

La máquina del sueño

ritzcarlton tokio

Esta imagen ha sugerido numerosos pensamientos y aventado un amplio catálogo de respuestas a partir de una pregunta formulada en las redes sociales Facebook y Twitter:

A esta suite del hotel Ritz-Carlton Tokyo le sobra algo que la haría más humana. ¿Sabes a qué elemento me refiero?

Los resultados del acertijo no tienen desperdicio. Algunos han confundido lo que le sobra con lo que le falta. Y cuando se ha mencionado las sobras, quizá porque cada uno tiene su gusto formado desde infante, los ataques han ido dirigidos contra las lámparas Sigue leyendo