La ‘titulitis’ en el turismo

graduacion

Los recientes escándalos sobre la falsificación, plagio o invención de títulos universitarios delatan la incapacidad de los gobernantes españoles en adaptarse a la nueva realidad tecnológica, económica, social y, también, política. Cristina Cifuentes, presidente de la Comunidad de Madrid, o Carmen Montón, ministra de Sanidad, ha tenido que dimitir por supuestos fraudes en la Universidad JuanCarlos I. Mientras que Pablo Casado, presidente del PP, Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, y Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, han estado bajo sospecha de lo mismo.

La denominada ‘titulitis’ es un mal endémico en España. No, desde luego, como expresión de un deseo por saber mucho y estar bien dotado intelectualmente para afrontar las tareas políticas y sociales. La titulitis representa una cúspide en la jerarquía de la influencia que nos remonta a tiempos pretéritos en que los blasones Sigue leyendo

¿Sueñan los hoteleros con androides robóticos?

hal9000

Afirmar que a los seres humanos nos gustan los robots es cuanto menos prematuro. Pero conviene tener muy en cuenta el sondeo efectuado por los profesores de la School of Hotel Administration de la Universidad de Cornell, Lina Zhong y Rohit Verma, al constatar entre un grupo de hoteles influyentes en China que los huéspedes encuestados se sentían satisfechos con la atención que les dispensaban los robots operativos en estos establecimientos.

El estudio se realizó en 2017 previa selección de 88 hoteles en 23 ciudades chinas que recabaron en conjunto más de 745,000 datos acerca de los requerimientos que sus huéspedes realizaron a los robots (principalmente asistentes de voz tipo Siri o Alexa) Sigue leyendo

Google Foodle en la escuela

foodle

La sostenibilidad medioambiental es un desafío pendiente en la industria hotelera. No tanto por la falta de conciencia adquirida en los últimos años sobre la necesidad de preservar aquello que nos ha sido legado en la naturaleza para transmitirlo a nuestros futuros legatarios. No tanto, tampoco, porque en la esencia del movimiento turístico rota el deseo de que la experiencia sea positiva, como objetivo de todo viaje es que durante todo el recorrido disfrutemos de sensaciones limpias y enriquecedoras. No tanto porque las regulaciones administradas por los responsables de la conservación de nuestro entorno nos obligan en la medida en que sus consecuencias nos afectan. No tanto, en fin, porque la higiene es la virtud epistemológica de la buena educación.

La sostenibilidad medioambiental en la industria hotelera es un desafío porque nos obliga a todos, y especialmente a los jóvenes, a indagar en el subsuelo de nuestra Sigue leyendo

Responde a las críticas en TripAdvisor, pero no demasiado

TripAdvisor

TripAdvisor se ha convertido en una institución omnipresente y un dolor de cabeza para toda la industria turística. Si al principio este portal sufrió el desprecio de los hoteleros, su consolidación entre los viajeros —clientes de hotel, que muchos parecen olvidar— transformó el desprecio en indignación. El acto siguiente vio, sin embargo, la aceptación general de los comentarios, cuando no la resignación ante las críticas más aceradas.

Ahora entramos en una nueva etapa caracterizada por el entusiasmo hacia TripAdvisor de aquellos que antaño —hace seis años ya, toda una era en la transformación digital de Sigue leyendo

Las 60.000 palabras de Instagram

mosaico BD

4,8 millones de seguidores entre los 400 millones que forman esta red, la más multitudinaria después de Facebook. 7 millones de seguidores si se suma su presencia activa en las demás redes sociales. 319,7 millones de Likes. 1.800 destinos turísticos de gran relieve en 180 países (los únicos en los que no está presente son Micronesia, Dominica y el Vaticano). Beautiful Destinations es, sin duda, la marca de viajes más poderosa de Instagram. Una startup creada para desarrollar, junto a editoriales, agencias y representaciones institucionales, la imagen turística de cada nación o destino en este planeta.

Conocí hace poco a su fundador, Jeremy Jauncey, en las bambalinas del Skift Global Forum 2015, en Nueva York. Su juventud y entusiasmo diletante, junto a una simpatía Sigue leyendo

El gobierno de la tecnología

corazon viajero

Durante un encuentro en Cornell, Nueva York, me decía el profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, Michael Toedt, que en cuanto se huelen cambios los empresarios de cualquier sector económico piden regulaciones que los protejan frente al advenimiento disruptivo de nuevos modelos de negocio. No pude si no alinearme a él en el entendimiento de que la presión de los lobbies en contra de las plataformas tecnológicas de la economía colaborativa se circunscribe, no en un contexto izquierdista de socialización de los medios de producción, sino en la defensa de los privilegios y prerrogativas adquiridos precisamente en una situación de libre mercado y reconocimiento de la propiedad privada.

De modo análogo al levantamiento popular de los faroleros, a principios del siglo XX, y de los antimaquinistas liderados por Ned Ludd, un siglo antes, los hoteleros alzan su Sigue leyendo