¿Por qué 2018 ha sido un año récord para el turismo en España?

2018 ha cerrado su ejercicio con un nuevo récord del turismo en España. La ministra del ramo anunció a mediados de enero un balance positivo, aún con carácter provisional, de 82,6 millones de turistas internacionales, lo que supone un 0,9 por ciento más que el año anterior, y un volumen de ingresos en torno a los 90.000 millones de euros, que incrementa en un 3,1 por ciento el gasto turístico. Todo concierne específicamente a 2.560.000 trabajadores, que reafirma en un 2,89 por ciento el incremento del empleo turístico. En un resumen publicado casi al mismo tiempo por la Mesa del Turismo, el profesor Manuel Figuerola estima en 271.699 millones de euros la producción turística española, lo que coloca a este sector como el más dinámico de la economía española, en la que repercute un 11,8 por ciento de la actividad total.

Estos datos, que hoy satisfacen a todos, constituyen para muchos algo tan inesperado como inexplicable. A principios del verano 2018, los grandes responsables del turismo hispánico alertaban de un desplome progresivo en las llegadas de turistas y, por tanto, Sigue leyendo

Desregulemos el sector hotelero

Entrevista FG Canal4 TV

Muchas. Nadie sabe cuántas. Pero todo el mundo coincide en que las normas de obligatorio cumplimiento por el sector hotelero español son demasiadas. El vicepresidente del lobby Exceltur, José Luis Zoreda, habla de 300 sin citarlas. Contradictoriamente, Exceltur se refiere concretamente a las 244 normas de un estudio encargado a Ernst Young.

El desacuerdo sobre la cantidad de normas hoy existentes, fruto de la quiebra del mercado turístico único en España y la multiplicidad legislativa de las 17 comunidades autónomas, no empece sin embargo a precisar el coste de dicha sobrerregulación Sigue leyendo

El policía bueno y el policía malo del turismo

prohibiciones

En el seno de la patronal hotelera española CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos), el presidente y el secretario general llevan un tiempo jugando al policía bueno y al policía malo. Ramón Estalella, el secretario general —a quien tengo por un profesional sensato y dialogante— ha terminado aceptando la economía colaborativa de las viviendas particulares como una modalidad que refuerza el alojamiento turístico, por lo que a su entender la Unión Europea debería entrar de lleno en el debate y regularla. En algunas de mis discusiones con él, Estalella admite que la única regulación turística posible es aquella referente a la calidad de los alojamientos colaborativos, pues el resto de reglamentos, como la sanidad, la seguridad y el código técnico de arquitectura, no le competen a la Administración turística. Los parámetros de calidad en una vivienda no deben ser Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo

Las falacias de Exceltur

José Luis Zoreda
El sector hotelero en España estaría cometiendo un fraude a Hacienda de aproximadamente 2.490 millones de euros, a tenor de lo expuesto hace unos días por el lobby turístico Exceltur. Esta acusación temeraria se deduce de un informe encargado por dicha patronal a la consultora Ernst & Young, que se ha jugado su reputación con el argumento falaz de que los arrendadores de viviendas turísticas ingresan anualmente unas rentas de 2.054 millones de euros y que «en caso de que ninguno de ellos declarase el IRPF por los alquileres, aplicando un tipo medio del 21%, el potencial fraude (sic) ascendería a 432 millones de euros al año». Por esa misma falacia, si los ingresos anuales del sector hotelero rebasan los 14.000 millones de euros, Sigue leyendo

Madrid 24/7

Madrid Me MataMe llegan noticias fúnebres sobre lo mal que le está yendo a la que hasta hace no mucho era mi ciudad. Madrid se queja y se duele de la pérdida acelerada de turistas y su repercusión en muy diversas industrias de la capital. Mientras en España se baten récords de llegadas foráneas, Madrid se derrumba este año en un 6,7%. Y la cosa pinta peor en 2014. Madrid ya no mata.

Los resultados de agosto han alertado a todo el sector turístico madrileño. Y al de sus alrededores, también. Nadie se imaginaba un batacazo semejante: el 22%. La ocupación hotelera no ha alcanzado siquiera el 42%, y la recuperación de septiembre (apenas el 51,5%) anda muy por debajo de la media nacional (61,8%).

Frente a la inanición política, los empresarios del lobby turístico Exceltur han tomado cartas en el asunto con un plan de choque propuesto y expuesto en un tono inusual al Sigue leyendo