¡A dormir a la playa! ¡Qué bien!

hamaca en la playa

Hay quienes se aferran a un dogma como fundamento de sus convicciones y no aceptan ningún matiz que pudiera corregir o desviarse de este principio establecido por una autoridad como una verdad incuestionable. Da igual que ese fundamentalismo afirme su exclusividad en una creencia religiosa, filosófica, científica, política o cultural. La opinión fijada como acto de fe prescinde de la crítica o el análisis para comprender nuestro mundo. El dogmatismo, según Kant, expresa un conocimiento de conceptos y por conceptos cuyo propósito eleva a conocimiento transcendental lo que debería o podría ser el conocimiento de objetos en general. Más allá de la investigación, el empirimo y la crítica argumentada, todo dogma significa y se significa como una verdad imposible de debatir.

Absténganse entonces los dogmáticos a seguir leyendo esta reflexión que nace como respuesta a un par de lecturas matinales acerca de los mínimos que debe cumplir una Sigue leyendo

Resulta que la supuesta legalidad madrileña era ilegal

Madrid

Hace dos años, bajo el título Madrid de Chiste, preguntamos a la consejera de Turismo de la Comunidad de Madrid qué arcano explicaba la limitación legal aprobada por su departamento en el alquiler turístico de viviendas particulares:

«Ignoramos en qué caprichosa circunstancia las autoridades turísticas madrileñas decidieron imponer a las viviendas turísticas un alquiler mínimo de cinco días. No he escuchado, ni leído, ninguna explicación razonable de por qué van a ser cinco en lugar de cuatro o seis. Incluso nueve o diez. La cabalística asignaría a este número el símbolo de los cinco días laborables de la semana. Pero, ¿y los que trabajan seis días? ¿Y los que trabajamos los siete días de la semana? Hay quien apuesta por la unidad más premiada en el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional que, efectivamente, es el cinco. Probablemente, Mariño y su equipo nos quisieron transmitir su denodado espíritu de acción, que en numerología viene significado por el 5. Es el símbolo de la libertad, la adaptabilidad, el espíritu viajero y aventurero, pero también de la inconsistencia y del abuso de los sentidos. El número de la fortuna, la magia y la aventura, atribuido a personas a las que les atrae lo desconocido, lo extraño, lo misterioso».

El gobierno madrileño no respondió jamás a nuestra conjetura cabalística. Ahora sabemos por qué. La consejería de Turismo estaba cometiendo, a sabiendas, una ilegalidad. Lo acaba de elucidar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que Sigue leyendo

El policía bueno y el policía malo del turismo

prohibiciones

En el seno de la patronal hotelera española CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos), el presidente y el secretario general llevan un tiempo jugando al policía bueno y al policía malo. Ramón Estalella, el secretario general —a quien tengo por un profesional sensato y dialogante— ha terminado aceptando la economía colaborativa de las viviendas particulares como una modalidad que refuerza el alojamiento turístico, por lo que a su entender la Unión Europea debería entrar de lleno en el debate y regularla. En algunas de mis discusiones con él, Estalella admite que la única regulación turística posible es aquella referente a la calidad de los alojamientos colaborativos, pues el resto de reglamentos, como la sanidad, la seguridad y el código técnico de arquitectura, no le competen a la Administración turística. Los parámetros de calidad en una vivienda no deben ser Sigue leyendo

Castilla y León sobre un taburete

Apartamentos turísticosAl hilo de la efervescencia regulacionista manifestada por varias Comunidades Autónomas españolas, Castilla y León acaba de dar luz verde a su propio decreto 17/2015, de 26 de febrero, en contra del libre arriendo de los apartamentos turísticos. La norma reinterpreta una figura jurídica que hasta ahora tenía su asiento en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), modificada el 4 de junio de 2013 con la introducción de una apostilla al artículo 5 que excluye expresamente de su ámbito de aplicación «la cesión temporal del uso de la totalidad de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato, comercializada o promocionada por canales de oferta turística.»

Era cuestión de tiempo que el traspaso de esta competencia estatal pusiera en guardia a las comunidades autónomas en una materia que hasta ahora ni les iba ni les venía, y Sigue leyendo

Un regular decreto regulatorio

vivienda de alquiler privadoLa Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) me envía el borrador del Proyecto de Decreto Por El Que Se Aprueba El Reglamento De Las Viviendas De Uso Turístico En La Comunidad Autónoma De Canarias. Conste que no me leo todos los días tochos como éste, pero dada la importancia que adquiere el fenómeno de la economía colaborativa en un momento clave para el turismo de la nueva era digital, he hecho de tripas corazón y me lo he leído de cabo a rabo. Ello no obsta para que me haya podido saltar involutariamente algún aspecto de sus postulados o no haya entendido algunos artículos en su verdadera dimensión jurídica y semántica.

Como apunta el citado borrador, el Gobierno canario «considera necesario el desarrollo de la regulación que determine las condiciones y requisitos que deben cumplir las viviendas para poder tener uso turístico.» Si bien cabría esperar una mayor pulcritud gramatical en su formulación, el Decreto mantiene un espíritu normativo impecable que Sigue leyendo

El coñazo del turismo rural

ventana ¿Quién fue el que convenció, imaginó, diseñó el primer hotel rural en España (La Rectoral de Taramundi)? El Sr. Gallardo. ¿Quién fue el que hizo la primera guía de hoteles rurales, denominada Pequeños Hoteles con Encanto? El Sr. Gallardo. ¿Quién ha luchado, escrito y divulgado en todos los foros por promocionar un turismo de interior (rural) en contra del turismo de sol y playa, tan apoyado por todas las administraciones? El Sr. Gallardo.
Por lo tanto, no seré yo el que discuta con la persona que más sabe sobre turismo rural en este país.

El turismo rural no existe. Pretender que el turismo rural es esa entelequia idílica de la casa atendida por los propietarios donde puedes participar en las labores del campo, comer sus productos en la cocina elaborados por la casera y dormir al arrullo de las esquilas es una solemne memez. Ni hay caseros que lo hagan, ni turista que lo soporte. ¿O es que pensamos que el madrileño (por poner un ejemplo de persona que huye el fin de semana al campo) va a ir a una casa en el campo a apalear estiércol de vaca, escardar cebollinos o arreglar la portera del cercado de los gorrinos? El turista lo que quiere es un sitio tranquilo donde pueda echar un casquete con la parienta o pariente sin que le moleste nadie, zamparse un chuletón, ver el partido de fútbol del domingo en paz o leer las aventuras de Lisbeth Salander. Eso sí, en un lugar cómodo, bonito, acogedor, bien servido y con gente amable. Y, sobre todo, barato. O sea, el hotel Ritz trasladado al pinar de Berrocalejo de Navaldrinar.

El turismo rural existe solo en la mente de unos mangantes indocumentados que han manejado y manejan los despachos y oficinas de turismo decidiendo apoderarse a su antojo de los fondos europeos de ayuda al desarrollo turístico en zonas deprimidas. Ojo, que hablo de aquello que conozco, Castilla y León, aunque con seguridad se puede extrapolar al resto de España. A los políticos se les llena la boca diciendo que Castilla y León es la comunidad que Sigue leyendo