Hoteleros madrileños se oponen a las preferencias de sus clientes

gran-via-peatonal

Las patronales hoteleras españolas siguen empeñadas en hacerse el hara-kiri. No hay día que no salte a los medios de comunicación o las redes sociales una invectiva contra los alquileres turísticos. Esta vez traigo a colación la última nota publicada por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), que se lamenta de las decepcionantes expectativas en las reservas hoteleras para el próximo ciclo festivo de San Isidro. «Si la ocupación en los hoteles de la Comunidad de Madrid durante el Puente de Mayo (del viernes 27 de abril al domingo 6 de mayo) se ha quedado un 10% por debajo del 85% esperado por el sector», señala la Secretaría General de la Asociación, «las previsiones para el Puente de San Isidro no son mucho más esperanzadoras, ya que hasta la fecha apenas superan el 70%».

Las causas, según la patronal madrileña, no son otras que el mayor atractivo ofrecido al turismo nacional e internacional por las viviendas particulares en detrimento de los Sigue leyendo

Cariacontecido lobby hotelero

El lobby hotelero norteamericano AHLA acaba de recibir un duro crochet en el mentón. Tras desgastarse durante meses en una batalla estéril contra Airbnb, plataforma a la que acusa de estar robándoles clientes a sus hoteles afiliados, las últimas cifras revelan una fatídica alza de ingresos que ha situado sus beneficios en niveles de récord histórico. Los alojamientos hoteleros en Estados Unidos han crecido en 2015 lamentablemente en un 9,4 por ciento, con un margen de beneficios del 38,5 por ciento, muy por encima de los niveles precrisis de 2007.

Tampoco los trabajadores del sector hotelero pueden estar de enhorabuena. La consultora STR estima que en 2015 los costes laborales suponen un 32,3 por ciento, frente al 29,3 por ciento que representaban en los albores del siglo XXI. Los empleados Sigue leyendo

El policía bueno y el policía malo del turismo

prohibiciones

En el seno de la patronal hotelera española CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos), el presidente y el secretario general llevan un tiempo jugando al policía bueno y al policía malo. Ramón Estalella, el secretario general —a quien tengo por un profesional sensato y dialogante— ha terminado aceptando la economía colaborativa de las viviendas particulares como una modalidad que refuerza el alojamiento turístico, por lo que a su entender la Unión Europea debería entrar de lleno en el debate y regularla. En algunas de mis discusiones con él, Estalella admite que la única regulación turística posible es aquella referente a la calidad de los alojamientos colaborativos, pues el resto de reglamentos, como la sanidad, la seguridad y el código técnico de arquitectura, no le competen a la Administración turística. Los parámetros de calidad en una vivienda no deben ser Sigue leyendo

El pecado mortal de la hotelería

airbnb people

A veces, en su entusiasmo emprendedor, los empresarios olvidan quiénes son los verdaderos dueños del negocio. Invierten con más o menos riesgo, gestionan con más o menos fortuna, producen con más o menos calidad, venden con más o menos éxito, para que luego no haya clientes que hagan valioso su esfuerzo, ¡ay! En efecto, el dueño del negocio no es otro que quien a la postre lo paga.

En la industria turística, como en todos los demás sectores económicos, se cumple a rajatabla este aforismo. Así, desde la óptica del intermediario transaccional o tecnológico, podría inferirse que la comisión por el servicio procede del huésped a través del proveedor, lo que cedería al proveedor un paradójico rol de intermediario, como intermediario es de su tributación a la Administración pública. Aunque lo que subyace culturalmente en esta transacción es que el intermediario tiene como cliente al proveedor, esto es, Booking o Expedia se deben a quien le abona la comisión, que no Sigue leyendo

Paridad, imparidad y disparidad de precios

Paridad de preciosImagina, querido lector, que marcas hoteleras como Relais & Châteaux, Leading Hotels of the World o Design Hotels exigieran un día a todos sus afiliados la exhibición de una orquídea blanca de la variedad Phalaenopsis Amabilis en sus mostradores de recepción, simplemente porque a sus directivos les gustan los mostradores y quieren con ello rendir cortesía a sus huéspedes. Imagina que un grupo de sus establecimientos suscritos se mostrara disconforme con esta exigencia y prefirieran decorar sus recepciones con una orquídea de la variedad Phalaenopsis Schilleriana, que son rosadas Sigue leyendo

Un desideratum de peticiones hoteleras

vocesHoy nos hemos divertido de lo lindo al leer las 10 peticiones que la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) remite al Gobierno de España para afrontar la campaña turística de verano «con ciertas garantías» (sic). De éxito, por supuesto. El presidente de la patronal hotelera, Joan Molas, está empeñado cada día más en caernos simpático. Veamos por qué.

El primer punto del decálogo se refiere a que los establecimientos hoteleros puedan aplazar los pagos a Hacienda, ya sea IRPF o IVA, y a la Seguridad Social sin recargo en meses con dificultades. Ya lo quisiéramos todos, no solamente la industria hotelera. A la patronal hotelera le convendría, tal vez, apoyar a un partido político -de los que todavía no hay- que abanderara el menor peso del Estado en la economía nacional, ya que el partido actual en el Gobierno parece tener una clara vocación recaudatoria. La tendencia, pese a las peticiones del oyente de la CEHAT, será gravar aún más a las empresas que operan en territorio español.

El segundo punto clama por unas bonificaciones fiscales en forma de incentivos para mantener las empresas a flote. Llamémoslas subvenciones. Se lee así más claro. Sin embargo, este deseo es justo lo que castigaron los españoles cuando dejaron de votar al Sigue leyendo