Europa a favor de la economía colaborativa

unwtovilnius

Como ya he anunciado a través de las redes sociales, regresé esta semana de Vilna (Lituania) con un buen sabor de boca respecto a la economía colaborativa del turismo. Me cupo el honor de ser invitado por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), organismo de la ONU encargado de esta materia, a pronunciar un discurso y moderar un panel de debate en torno a las nuevas modalidades económicas del turismo con ocasión de su 60ª Asamblea para Europa. Fui preparado para discutir en profundidad sobre el nuevo fenómeno, consciente de haber sido invitado por el rol defensor de las plataformas colaborativas que he venido ejerciendo en los últimos años frente al retrógrado inmovilismo del gremio hotelero en casi todos los países del mundo. En el Sigue leyendo

Por qué a la izquierda no le gusta la economía colaborativa

Discovery_of_the_Mississippi

El empresario y aventurero Richard Branson publicaba esta semana en su blog personal —dentro de la página oficial de la compañía Virgin, que él preside— una emocionada glosa a la figura de otro economista y aventurero como él, Hernando de Soto, con motivo de un encuentro que tuvo lugar en la residencia caribeña del británico, Necker Island. «Me fascinaron sus pensamientos acerca de ‘la economía informal’, así como escucharle decir que los derechos de propiedad constituyen el armazón político necesario para reducir la pobreza y luchar contra el terrorismo», confiesa al principio de su panegírico.

Nacido en Arequipa, Perú, en una casa de eminentes políticos y literatos —familiares lejanos de Mario Vargas Llosa y miembros del gobierno del presidente Bustamante—, Hernando de Soto estudió en el Colegio Internacional de Ginebra y se licenció en el Sigue leyendo

Uber supera al taxi en Madrid

taxis atocha

Interesante el test publicado por dos redactores de EL PAÍS, aunque todavía sea pronto para extraer conclusiones. A un día del estreno, Uber presenta sus credenciales en la sociedad madrileña con una visión de futuro más atinada y precisa que la del monopolio administrativo del taxi. Ya veremos cómo se desenvuelve en la dificultad del asfalto durante los próximos meses y si el arcaico gremio taxista persiste en su acoso, que se ha mostrado incesante desde la aparición de la plataforma norteamericana no solamente en Madrid, sino en casi todas las ciudades del mundo.

La imagen que abre esta prueba es esclarecedora, pues alude a esos miles de taxistas ociosos que malgastan el espacio urbano por culpa de unos Ayuntamientos conservadores interesados en mantener a todo un sector económico atado a la Sigue leyendo

El gobierno de la tecnología

corazon viajero

Durante un encuentro en Cornell, Nueva York, me decía el profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, Michael Toedt, que en cuanto se huelen cambios los empresarios de cualquier sector económico piden regulaciones que los protejan frente al advenimiento disruptivo de nuevos modelos de negocio. No pude si no alinearme a él en el entendimiento de que la presión de los lobbies en contra de las plataformas tecnológicas de la economía colaborativa se circunscribe, no en un contexto izquierdista de socialización de los medios de producción, sino en la defensa de los privilegios y prerrogativas adquiridos precisamente en una situación de libre mercado y reconocimiento de la propiedad privada.

De modo análogo al levantamiento popular de los faroleros, a principios del siglo XX, y de los antimaquinistas liderados por Ned Ludd, un siglo antes, los hoteleros alzan su Sigue leyendo

Airbnb no es una empresa de transportes

transportesRecuerda el experto en tecnología del New York Times Jim Kersetter que tras la hazaña de Charles Lindbergh en su vuelo en solitario a través del Atlántico, en 1927, las acciones de la compañía ferroviaria Seaboard Air Lines Railroad se disparó en Bolsa porque muchos inversores creyeron que el próximo objetivo sería su transformación en una aerolínea. En realidad, el nombre era una simple alegoría a la velocidad de sus locomotoras. Nada que ver con el naciente transporte aéreo. Pero sirvió para que el caso se estudiara luego en las escuelas de negocios como un desideratum tecnológico para cualquier empresa con vocación de estar a la última. Innovación y vanguardia, aunque la tecnología tenga un relieve marginal en el negocio.

Kersetter ironiza sobre la fiebre actual de las start-ups tecnológicas que ni en sus mayores iconos, como Airbnb o Uber, manejan la capacidad, profundidad, cantidad de inversión o desarrollo punta de algunos grandes fabricantes tradicionales como General Electrics o Siemens, que desde hace un tiempo basan su estrategia de gestión en el llamado Internet de las Cosas. Si estas marcas utilizan tecnologías a gran escala, ¿por qué empeñarnos en llamar a las start-ups empresas tecnológicas y a las tradicionales fabricantes de electrodomésticos?, se pregunta el tecnólogo neoyorquino. Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo