Crece en Menorca la aversión hacia los hoteles

sur menorca

Sorprende que la Asociación Hotelera de Menorca y de Agrupación de Agencias de Viajes de Balears (Aviba) hayan solicitado una reunión esta semana con el Consell de Menorca para resolver un problema matemático de parvulario. Los hoteles de la isla registran unas caídas brutales en lo que va de temporada y temen que 2019 se comporte peor.  Después de las sucesivas subidas de los precios hoteleros, que en algunos casos han rebasado el 50 por ciento en los últimos cuatro años, «vender el producto Menorca» se ha convertido en un problema, alegan los presidentes de dichas asociaciones Luis Casals y Lorenzo Pons.

Salvo que la intención oculta de estos lobbies sea la obtención de una subvención o la socialización de la economía balear, lo más consecuente habría sido acudir a un profesor de instituto para que les explicase la tabla de sumar y multiplicar. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción). O lo que es igual, toda acción de oferta se ve seguida por una reacción de la demanda.

Los mayoristas están pidiendo a gritos precios más bajos para firmar los contratos de 2019, mientras algunos establecimientos hoteleros ya están anunciando rebajas Sigue leyendo

Cuentos izquierdistas que ya no cuelan

housing

Estaba cantado que la limitación impuesta en algunas regiones españolas al alquiler vacacional iba a suscitar la rebelión de los destinos turísticos. Principalmente de aquellos gobernados por la izquierda, más afín a la concentración de negocio en manos de los lobbies hoteleros que a una verdadera redistribución de la riqueza, contra el pregón de su ideología oficial. Acaba de suceder en Mallorca, donde el comercio, la restauración y el ocio nocturno se resienten ya del descenso en la llegada de turistas provocado por el freno a la economía colaborativa decretada por el gobierno balear. La amenaza de fuertes sanciones aleja hoy de las islas a quienes realizaban un gasto estimable en los establecimientos comerciales de las zonas en las que se alojaban.

A nadie se le escapa que el auge de los precios y, en menor medida, la recuperación de los destinos mediterráneos competidores amenazan el explosivo crecimiento turístico Sigue leyendo

La fiesta del alquiler turístico en Córdoba

patio cordobés

Los patios constituyen el mayor atractivo turístico internacional de Córdoba. Especialmente durante el mes de mayo, cuando el festival y concurso que premia su embellecimiento floral atiborra las calles de visitantes y se originan colas interminables frente a los portales de todos los concurrentes.

Habrá quien considere esta aseveración algo exagerada, habida cuenta de que la ciudad califal concentra su importante herencia musulmana en la mezquita aljama, uno de los monumentos más valiosos del mundo. Casi dos millones de personas la visitan Sigue leyendo

Hoteleros madrileños se oponen a las preferencias de sus clientes

gran-via-peatonal

Las patronales hoteleras españolas siguen empeñadas en hacerse el hara-kiri. No hay día que no salte a los medios de comunicación o las redes sociales una invectiva contra los alquileres turísticos. Esta vez traigo a colación la última nota publicada por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), que se lamenta de las decepcionantes expectativas en las reservas hoteleras para el próximo ciclo festivo de San Isidro. «Si la ocupación en los hoteles de la Comunidad de Madrid durante el Puente de Mayo (del viernes 27 de abril al domingo 6 de mayo) se ha quedado un 10% por debajo del 85% esperado por el sector», señala la Secretaría General de la Asociación, «las previsiones para el Puente de San Isidro no son mucho más esperanzadoras, ya que hasta la fecha apenas superan el 70%».

Las causas, según la patronal madrileña, no son otras que el mayor atractivo ofrecido al turismo nacional e internacional por las viviendas particulares en detrimento de los Sigue leyendo

Nada es tan barato ni se gana tan rápidamente como la confianza

The Speed of Trust

La irrupción de Airbnb en el panorama turístico, así como el crecimiento de la economía colaborativa y el desafío institucional que constituirá la tecnología Blockchain para muchos gobiernos en las próximas décadas tienen su sostén en el nuevo paradigma de la confianza humana. Creer o no creer, ser parte del sistema o simple espectador de su funcionamiento, actuar con criterio o seguir dócilmente las reglas impuestas por los demás. Los referentes sociales e individuales de épocas pasadas empiezan a dejar de tener sentido en este mundo cada día más global y digital. Otros nuevos basados en la globalización y la transformación digital se vislumbran ya en un horizonte próximo.

El norteamericano Stephen M. R. Covey defiende en su libro The Speed of Trust que la disposición a establecer, extender y restaurar el crédito con todos los clientes, empleados, accionistas o inversores es un factor clave en el desarrollo de la nueva Sigue leyendo

Economía colaborativa financiera

apulia

El fenómeno mundial de la economía colaborativa no acaba en Uber y Airbnb, dos plataformas que han logrado destacar sobre el resto (y son miles) gracias al esfuerzo persistente y entusiasta de los lobbies hoteleros y los taxistas. En numerosos sectores esta modalidad de intercambios económicos está irrumpiendo con fuerza y con propuestas tan innovadoras como disruptivas. Porque, cuanto más afán se pone en su prohibición, más se facilita su difusión.

Uno de estos sectores es el financiero, que provocará temblores en los cimientos bancarios, muy tocados por la última crisis global. La inversión en proyectos ya no dependerá exclusivamente de estas entidades, muy controladas por los gobiernos, sino Sigue leyendo