Pasaporte digital para viajar

huellaChina ha dejado de ser el país más poblado del mundo. Además, dentro de 15 años será probablemente superado por la India, que crece imparablemente sin el control de natalidad que han sufrido los chinos. Pero, actualmente, el país más grande de nuestro planeta es Facebook. Su población alcanza ya los 1.490 millones de personas, frente a los 1.401 millones que habitan en China y los 1.282 que tiene la India.

Esta circunstancia no es una simple anécdota. El ecosistema que está generando esta red social adquiere poco a poco una importancia vital en la comprensión de cómo va a evolucionar la organización política de todo el planeta. Es probable que las naciones, como hoy las vivimos, tenderán a desaparecer en favor de las redes y otras nuevas formas de organización social que, sin duda, irán apareciendo en las próximas décadas.

Pero no hagamos todavía política ficción y atengámonos a lo que ahora exige la evolución del turismo a corto y medio plazo. Una de las observaciones más interesantes que podemos hacernos es el alto grado de conocimiento sobre nosotros Sigue leyendo

Airbnb no es una empresa de transportes

transportesRecuerda el experto en tecnología del New York Times Jim Kersetter que tras la hazaña de Charles Lindbergh en su vuelo en solitario a través del Atlántico, en 1927, las acciones de la compañía ferroviaria Seaboard Air Lines Railroad se disparó en Bolsa porque muchos inversores creyeron que el próximo objetivo sería su transformación en una aerolínea. En realidad, el nombre era una simple alegoría a la velocidad de sus locomotoras. Nada que ver con el naciente transporte aéreo. Pero sirvió para que el caso se estudiara luego en las escuelas de negocios como un desideratum tecnológico para cualquier empresa con vocación de estar a la última. Innovación y vanguardia, aunque la tecnología tenga un relieve marginal en el negocio.

Kersetter ironiza sobre la fiebre actual de las start-ups tecnológicas que ni en sus mayores iconos, como Airbnb o Uber, manejan la capacidad, profundidad, cantidad de inversión o desarrollo punta de algunos grandes fabricantes tradicionales como General Electrics o Siemens, que desde hace un tiempo basan su estrategia de gestión en el llamado Internet de las Cosas. Si estas marcas utilizan tecnologías a gran escala, ¿por qué empeñarnos en llamar a las start-ups empresas tecnológicas y a las tradicionales fabricantes de electrodomésticos?, se pregunta el tecnólogo neoyorquino. Sigue leyendo

El precio (escalable) de la hospitalidad

piedras escalaAlgunos hoteleros y expertos de reconocido prestigio en la economía del turismo siguen sin comprender la fenomenología de los nuevos conectores tecnológicos como Airbnb y Uber. Si no los detestan como intrusos en el sector, conminan a las autoridades turísticas a regularlos en las mismas condiciones que los operadores profesionalizados y desprecian a sus millones de usuarios con la coletilla de que «se mueven por el precio», entendiendo por tal el bajo precio de un subproducto cualquiera. Conviene, pues, que repasemos el concepto de precio desde la teoría económica y sus fundamentos jurídicos.

En derecho, el precio es la contraprestación monetaria de un contrato de compraventa o arrendamiento objeto de cualquier negocio jurídico que debe expresarse en dinero, Sigue leyendo

El estado mental del turismo

Silicon Valley

El turismo está cambiando en todo el mundo, pero las herramientas del cambio provienen de un solo lugar. Las aplicaciones móviles, las reservas online, el nuevo hábito consumidor de la última hora, las técnicas Big Data de conocimiento del cliente; en fin, ese fascinante orbe digital que transforma destinos y personas tiene una meca mundial que todos envidian: Silicon Valley. Hoy se puede decir sin exageración que el Sigue leyendo

¿Economía colaborativa o negocio?

sharing-economy

Economía colaborativa, economía P2P (peer to peer), economía entre iguales, consumo colaborativo, o como quiera que se llame esta surgente modalidad de intercambios de bienes y servicios, aparecen con frecuencia envueltos en la polémica que alimenta su propio término. ¿Airbnb es economía de la cooperación o un negocio turístico como cualquier otro? ¿Es economía colaborativa Blablacar y no Uber? ¿Qué diferencia a Spotify o Pandora de iTunes? ¿Es buenista la economía colaborativa? ¿Cuánto de hippismo o de libertad económica representa este nuevo modelo de relaciones sociales?

No es posible una aproximación al concepto sin convenir que, bajo una u otra etiqueta, la economía colaborativa es, ante todo, economía. Su etimología proviene del griego: oikos (casa) y nomos (regla). Esto es, las reglas domésticas de nuestra existencia. O lo Sigue leyendo