La fuerza del diseño interior

La industria hotelera, con tendencias conservadoras debido al coste de su inmovilizado más que al operativo, acelera su paso para adaptarse a los nuevos gustos viajeros y a una competencia creciente por parte de los más flexibles alquileres turísticos cuya eclosión mundial se debe a plataformas tecnológicas como Airbnb o HomeAway. El avance hacia la ruptura de la unidad física del hotel o la multimodalidad hospitalaria ha espoleado a muchas cadenas internacionales como Marriott, Hyatt y Hilton al rediseño estructural de sus establecimientos abriéndolos más a la ciudad y a la socialización de los huéspedes.

Como tendencia general se observa una eliminación progresiva del mostrador de recepción o la transformación de esta función en un unidad móvil de recepción de viajeros. El recepcionista se transforma, igualmente, en un gestor de la experiencia del huésped, que une a su ensayado oficio de atención personal una nueva habilidad en la Sigue leyendo

El Gobierno desempolva otra vez la LAU

alquiler

El Gobierno anuncia en España una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos que llevaría aparejado un cambio en la Ley de Propiedad Horizontal. La secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver, cree que el gran problema actual del turismo no es el descenso en la llegada de extranjeros, ni su efecto sobre la rebaja de precios, ni el resurgimiento competitivo de los países mediterráneos afectados por la inseguridad política, ni la insuficiente participación española en el desarrollo de tecnologías que sin embargo es la primera en aplicar a escala turística, ni los augurios de sustitución robótica que ya se empieza a producir en la operación y distribución de productos hoteleros, ni siquiera la fusión de cadenas hoteleras a que obligaría una nueva recesión global casi cantada por culpa de la insostenible deuda pública de numerosos países. No, la principal preocupación del turismo en españa es Airbnb.

Por ello, la secretaria de Estado ha anunciado durante la presentación del informe ‘Turismo y Economía. Análisis, medición y horizonte’, elaborado por el Consejo General Sigue leyendo

Airbnb es una fuente extra de ingresos para la tercera edad

Valerie Valdez

Valerie Valdez tenía 58 años cuando su marido, Ted, murió de un ataque al corazón en 2014 dejándole solo un garaje transformado en apartamento en Santa Cruz, California. La casa que tenían en Noe Valley, un barrio exclusivo de San Francisco, estaba alquilaba con un contrato a largo plazo. Como consecuencia del súbito fallecimiento, el poder adquisitivo de Valerie se resintió tanto que optó por rescindir el contrato con su inquilino y reformarla, invitando al amigo de un amigo como huésped de fortuna a razón de 60 dólares la noche, tras lo cual se animó a anunciarla en Airbnb. Inmediatamente recibió dos reservas, lo que la hizo reafirmarse en su propósito de obtener unos ingresos suplementarios a su pensión con esta práctica de hospedaje turístico. Sigue leyendo

Cariacontecido lobby hotelero

El lobby hotelero norteamericano AHLA acaba de recibir un duro crochet en el mentón. Tras desgastarse durante meses en una batalla estéril contra Airbnb, plataforma a la que acusa de estar robándoles clientes a sus hoteles afiliados, las últimas cifras revelan una fatídica alza de ingresos que ha situado sus beneficios en niveles de récord histórico. Los alojamientos hoteleros en Estados Unidos han crecido en 2015 lamentablemente en un 9,4 por ciento, con un margen de beneficios del 38,5 por ciento, muy por encima de los niveles precrisis de 2007.

Tampoco los trabajadores del sector hotelero pueden estar de enhorabuena. La consultora STR estima que en 2015 los costes laborales suponen un 32,3 por ciento, frente al 29,3 por ciento que representaban en los albores del siglo XXI. Los empleados Sigue leyendo

Las viviendas ilegales son perfectamente legales

viajero

Una apostilla a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) trae de cabeza a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas españolas en su empeño por regular la economía colaborativa del turismo. Se trata del famoso epígrafe e) añadido al artículo 5 por el art. 1.2 de la Ley 4/2013, de 4 de junio. Ref. BOE-A-2013-5941. En él se excluyen del ámbito de aplicación de esta ley «la cesión temporal de uso de la totalidad de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato, comercializada o promocionada en canales de oferta turística y realizada con finalidad lucrativa, cuando esté sometida a un régimen específico, derivado de su normativa sectorial».

En otras ocasiones nos hemos referido en el Foro a esta torpeza legislativa: La alegalidad de la letra E. También nos referimos a ella (la torpeza legislativa) el pasado 6 Sigue leyendo

Por qué a la izquierda no le gusta la economía colaborativa

Discovery_of_the_Mississippi

El empresario y aventurero Richard Branson publicaba esta semana en su blog personal —dentro de la página oficial de la compañía Virgin, que él preside— una emocionada glosa a la figura de otro economista y aventurero como él, Hernando de Soto, con motivo de un encuentro que tuvo lugar en la residencia caribeña del británico, Necker Island. «Me fascinaron sus pensamientos acerca de ‘la economía informal’, así como escucharle decir que los derechos de propiedad constituyen el armazón político necesario para reducir la pobreza y luchar contra el terrorismo», confiesa al principio de su panegírico.

Nacido en Arequipa, Perú, en una casa de eminentes políticos y literatos —familiares lejanos de Mario Vargas Llosa y miembros del gobierno del presidente Bustamante—, Hernando de Soto estudió en el Colegio Internacional de Ginebra y se licenció en el Sigue leyendo