«Alrededor de 3 millones de personas visitan el Taj Mahal cada año. El Foro de la Ruina Habitada fue visitado por 41,000 usuarios durante 2010. Si el Foro fuera el Taj Mahal, se necesitarían alrededor de 5 días para visitarlo.»
Con estas palabras nos ha felicitado el año la matriz del Foro, que es el servicio de blogs WordPress. En un correo diligente, puestas las pilas que el mundo Facebook va imponiendo a todos poco a poco, WordPress nos informa de las estadísticas más relevantes habidas en 2010. Se publicaron, por ejemplo, 120 nuevos artículos, que se suman a los 300 ya existentes de los tres años anteriores. Se subieron un total de 292 imágenes, lo que viene a sumar seis imágenes por semana.
En conclusión, nuestro Foro de la Ruina Habitada crece en interés cada año y atrae ya a un buen número de hoteleros y propietarios de casas rurales que lo leen de continuo. Según estos datos, 340 personas leen todo a diario y más de 2.000 personas lo leen con cierta frecuencia (recordemos que la estadística del año anterior fue de 1.100). Recordemos también que este Foro no es un blog abierto a cualquier usuario de Internet, sino una red de profesionales del turismo, arquitectos y diseñadores comunicados para reflexionar en común sobre hotelería, innovación, arquitectura de los sentidos y cualquier reflexión conducente a mejorar el producto turístico y el nuevo turismo experiencial en el mundo.
He aquí una relación de los artículos que han suscitado un mayor interés durante 2010:
Parece claro que la próxima edición de la guía de Hoteles con Encanto ha suscitado un enorme interés entre los hoteleros que nos siguen y en todos los lectores que son clientes habituales de los hoteles citados en el Foro. El proceso de selección que nos ha tenido ocupados varios meses ha tenido sus seguidores, y muchos, como ya observamos durante el proceso electoral vertebrado a través de Facebook por nuestros propios hoteleros. Más allá de este fenómeno ocasional, lo más leído ha sido el artículo en que anunciamos la creación de un listado sobre los hoteles que ofrecen wifi gratuita en sus habitaciones. Ello nos incita a ampliar la información sobre estos servicios, e incluso a desarrollar con más detalles el actual listado de hoteles. Seguramente habremos de proponer otros listados similares de instalaciones y servicios al cabo del año. Cumplen su función, suscitan interés entre los lectores y, lo más importante, provocan que muchos hoteleros reflexionen sobre lo que ofrecen y se esmeren en ofrecer estos servicios cuya importancia antes ignoraban. Así ha sucedido con muchos de los hoteles del listado wifi que antes no la ofrecían y ahora sí.
¿A través de qué canales proceden nuestros usuarios? Los asiduos, probablemente ya disponen de una alerta que se lo recuerda a diario en sus navegadores. Pero lo que WordPress contabiliza es la procedencia en red de los usuarios, por este orden:
1. Facebook
2. Twitter
3. Email (boletines de aviso de WordPress)
4. Google.es (el buscador)
5. Tumblr
Resulta especialmente significativo aquí el hecho de que Facebook se haya encaramado al primer puesto de referencia para nuestro Foro de la Ruina Habitada. Esto dice dos cosas: que la red social se está comiendo poco a poco todos el tráfico en la red y que nuestra perseverancia en la conversación en red rinde sus frutos. Lo cual sería extrapolable a todos los establecimientos turísticos: cuanta más conversación en red generen, más clientela obtendrán. Twitter, a la chita callando, se está convirtiendo en la segunda referencia de nuestro Foro, por encima de lo que genera el antaño dios Google. Y, finalmente, anotemos el crecimiento de Tumblr como blog social, que es una red social en sí misma, con evidente utilidad para conversaciones más profundas o menos requeridas por las limitaciones de los 140 caracteres de Twitter y los 440 de Facebook.
Por último, ¿cuáles han sido los conceptos o las palabras clave empleados por los usuarios en dar con nuestros artículos? Los siguientes: la ruina habitada, chicago, arquitectura en el desierto, arquitectura de los sentidos y arquitectura hotelera. Sorprende la inserción, dentro de los vocablos más evidentes, de la entrada Chicago. Ello debe conducir a una seria reflexión sobre cómo debemos titular nuestros artículos y referenciarlos dentro de un sistema todavía poco inteligente. Chicago pertenece a un artículo que dedicamos a la arquitectura, en referencia con el proyecto de Valparaíso. Pues bien, el interés por la arquitectura en Chicago, que es muy grande, orienta las consultas hacia nuestro Foro… Curioso.
Fernando Gallardo |